
La Diputación de Pontevedra va a poner en escena el ciclo de teatro “Barracas”, una iniciativa que pretende desparramar la memoria histórica, la cultura y la lengua en los ayuntamientos de la provincia con representaciones de piezas de estreno de compañías escénicas gallegas. Las representaciones tendrán lugar en Vilagarcía, Silleda, Moaña, Gondomar, Tomiño y O Grove entre los meses de marzo y junio y serán totalmente gratuitas para el público.
El ciclo fue presentado en la mañana de hoy por la diputada de Memoria Histórica María Ortega, quien explicó que la Diputación se decidió a llevar adelante el proyecto por un doble motivo: garantizar que las compañías del país cuenten con respaldo económico que las anime a proyectar textos referentes a la memoria, ya que en caso alguno había obras con peligro de quedar en el cajón si no contaba con el apoyo provincial; y por otro, desparramar entre la ciudadanía la memoria con perspectiva de país, género y clase.
Las piezas que se representarán hablarán de mujeres con un perfil muy destacable durante la República, como Emilia, María Gómez o como María Barbeito, que representan el ideario del programa provincial “O pasado por vir” para poner en valor las ideas que se perdieron con el golpe y la represión de la dictadura.
El nombre del ciclo “Barracas” se tomó por su simbolismo, explicó la diputada, como un homenaje a la compañía “La Barraca” con la que Federico García Lorca recorrió Galicia en el marco de las Misiones Pedagógicas que en el período republicano pretendían acercar la cultura a distintas villas. De igual manera, el programa de teatro provincial posibilitará que seis ayuntamientos de la provincia acojan las obras teatrales de estreno.
En concreto, se realizarán dos pases de “As alumnas” de la compañía Culturactiva, que estarán el 4 de marzo en Vilagarcía de Arousa –Auditorio- y en el Ayuntamiento de Moaña el 18 de marzo –Sala Celso Parada Quintela-; otros dos pases de “O péndulo” de Inversa Teatro el 11 de marzo en Silleda –Auditorio Manuel Dopazo en A Bandeira-, y el 26 de marzo en Gondomar – Auditorio Municipal Lois Tobío-; y otros dos pases de “Miss Docet” de Compañía Eléctrica, el sábado 28 de mayo en Tomiño –Auditorio de Goián- y el 4 de junio en O Grove –también en el auditorio-.
María Ortega explicó que los ayuntamientos adjudicatarios fueron los primeros en presentar la instancia de solicitud en la convocatoria abierta por la Diputación. La nacionalista agradeció la buena acogida de la iniciativa -la oferta se cubrió en una hora-, y el interés e implicación a la hora de tratar temas de memoria histórica por parte de los gobiernos locales. Indicó que muy probablemente el ciclo de teatro tenga nuevas convocatorias y animó a las compañías a desarrollar nuevas obras de esta temática.
La diputada no quiso dejar pasar la oportunidad para insistir en que es importante que las instituciones apoyen obras como las que se representarán en “Barracas”, ya que se posibilita que la memoria no solo llegue a los seis ayuntamientos que resultaron adjudicatarios, sino la existencia de la propia obra en sí y por lo tanto que llegue a muchos otros lugares.
Compañías gallegas
Iria Pinheiro y María Reimóndez, de Compañía Eléctrica, Mónica Caamaño, actriz de Culturactiva, y Marta Pérez, que además de dramaturga es bisnieta de uno de los represaliados en los que se habla en la pieza de Inversa Teatro, fueron las encargadas de hablar sobre cada una de las piezas que se van a representar.
Mónica Caamaño explicó que “As alumnas” pone el foco en la “imprescindible” figura de María Barbeito, una mujer revolucionaria a nivel pedagógico y en el desarrollo cultural de Galicia. El texto de la pieza fue hecho por Paula Carballeira quien, al otro lado de hacer un trabajo documental, recogió el romper del silencio de dos alumnas de la propia maestra al juntarse en el momento de su entierro. La dirección es de Fina Calleja y las alumnas son encarnadas por Anabel Galo y Mónica Caamaño. La escenografía es de Carlos Domínguez, la luz es de Del Ruíz Giménez, el espacio sonoro de Ramón Raíndo y el vestuario de La Canalla.
Por su parte, Compañía Eléctrica será la responsable de llevar a escena la obra “Miss Docet” sobre la vida de Emilia Docet Ríos, conocida como la Miss España Galleguista, una figura silenciada por la historia. Iria Pinheiro explicó que se trata de un espectáculo con la dirección de Vanesa Sotelo y en la escritura con María Reimóndez, en la que ella aparece en escena como actriz única.
Pinheiro añadió que al poner en marcha la obra “nos atraía mucho que había pertenecido al Partido Galeguista y que aprovechando el concurso de Miss, ella con 17 años, había ejercido su galleguismo y había tenido una implicación política”. Como nota anecdótica, fue suficiente, en el primer proceso de Miss Galicia, en el jurado estaban personas como Jenaro de la Fuente, Carlos Masside y Castelao. “Eso ya da una idea de los tonos por los que vamos a ir pasando”, dijo.
La dramaturga María Reimóndez subrayó la importancia de que existan programas como “Barracas”. Destacó que Docet fue una mujer muy vinculada a los movimientos del deporte y progresistas en la ciudad de Vigo, y explicó que en el proceso de la escritura fue importante explorar el silencio y la desaparición casi total de su figura.
Finalmente “O péndulo” de Inversa Teatro pretende mostrar cómo se desarrolló el golpe de estado de 1936 en Galicia a través de la historia de Tirso Gómez Freijido, vecino de A Cañiza apresado con María Gómez, la única alcaldesa gallega durante la II República. Ella salvó su vida pero Tirso fue asesinado con otros republicanos como el maestro Antonio Mojón, Justo Moure o Jesús Eugenio Pérez.
La obra es el resultado de una investigación auspiciada por la bisnieta de Tirso, Marta Pérez, co-dramaturga y actriz del montaje, en la que tuvo un peso especial la correspondencia de los fusilados. La pieza permite mostrar cómo la generación bisnieta echa luz sobre lo que no puede quedar en el oscuro y contar la historia desde una perspectiva de género, desde la vista de la mujer y la hija de uno de los fusilados.
La propia Marta Pérez destacó que es el “proyecto más especial de lo que llevo desarrollado hasta ahora porque hablo desde la memoria histórica pero también desde lo personal. (…) La obra es ‘O péndulo’ porque yo estoy constantemente buscando qué hacer, qué decir, y viendo hasta dónde puedo llegar. Intentaré hacerla con el máximo cariño y respeto, no solo por mi familia, sino por el resto de las familias implicadas y con las que tengo contacto”.
Además de participar como dramaturga y actriz, “debido a la carga emocional que supone para mí” Pérez precisó de ayuda en la coescrita de Ernesto Eis y en la dirección Carlos Álvarez Osorio, En escena están también Rosa Puga Davila y Nerea Brey.