
La Agencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) viene de ofrecer a los 28 ayuntamientos gallegos, que concentran 32 conjuntos históricos, la apertura de una consulta abierta a operadores para desplegar fibra en estas zonas protegidas. Así se recoge en el informe elevado hoy al Consello da Xunta, en el que se explica que esta propuesta surge tras el caso de éxito de Santiago de Compostela, donde la colaboración institucional permitió que el casco histórico de la capital de Galicia cuente con un proyecto de despliegue de fibra en marcha.
La Xunta remitió la pasada semana una carta a los 28 ayuntamientos con esta propuesta solicitándoles que manifestasen su interés en participar en la iniciativa. Una vez se conozcan los municipios interesados se lanzaría una consulta abierta a operadores.
Una vez que se lance la consulta, los operadores formularán los posibles planes de despliegue para los diferentes cascos históricos basándose en las alternativas que ofrece el Catálogo de soluciones Técnicas, elaborado por la Amtega, el operador público Retegal y la Dirección General del Patrimonio Cultural.
Para la elaboración de esta guía se partió del caso concreto de Santiago de Compostela y en colaboración con el Ayuntamiento, con el Consorcio de Santiago y con un equipo multidisciplinar (integrado por arquitectos, ingenieros de telecomunicación y técnicos proyeccionistas especializados en despliegues de fibra óptica), se elaboraron una serie de propuestas viables y extrapolables a otros conjuntos históricos
El Caso de Santiago de Compostela
La llegada de la fibra al casco histórico de Santiago es resultado de un proceso que comenzó hace un año con la elaboración del dicho Catálogo y el posterior lanzamiento de una consulta abierta a operadores.
Inicialmente siete operadores mostraron su interés en presentar proyectos y finalmente, el proceso se cerró con las propuestas de R, Telefónica y Orange, valoradas positivamente por la comisión de seguimiento de la consulta abierta, culminando con la solicitud de licencia por parte de este último el pasado mes de junio. Este despliegue cuenta con una inversión privada de 2,4 millones de euros y su alcance se extiende a todo el ámbito del Plan Especial del casco histórico.
Con la publicación del catálogo y la apertura de la consulta a los operadores, Galicia está abordando una problemática presente en toda la Unión Europea para la que hasta ahora no se había ofrecido ninguna solución.