
Baiona celebró este viernes la presentación oficial de la Fiesta de la Arribada 2019, que en esta edición conmemora el 526 Aniversario de la llegada de la carabela Pinta, “una fiesta que celebramos por todo lo alto desde que somos conscientes de la transcendencia que supuso para la villa de Baiona, la noticia del Descubrimiento de América, siendo el primer puerto de Europa occidental en tener la primicia de tal acontecimiento”, afirmó la concejala de Cultura al inicio de su intervención.
Tan solo quedan 7 días para recibir con los brazos abiertos a cientos de visitantes y turistas. Será el 1, 2 y 3 de marzo próximos, en los que la Villa de Baiona se transforma en un burgo medieval con la algarabía de mercaderes y comerciantes, de artesanos, de trovadores y de juglares, con un sin fin de actividades lúdicas y recreativas que nos hacen sentir protagonistas celebrando uno de sus capítulos históricos más gloriosos.
El Real Mercado Medieval de la Arribada estará compuesto por 71 tenderetes individuales de venta de artesanía ubicados en el casco antiguo; 70 puestos propios de comida y artesanía situados en la calle Marqués de Quintanar y Santa Liberata; 37 puestos de establecimientos de la Villa que ocupan la fachada de su propio negocio, 16 asociaciones gremiales, ubicadas en Santa Liberata, y 6 Paradas de los Pueblos Hermanos (Palos de la Frontera, Santa Fe de la Vega de Ganada, Pornic, Vila do Bispo y Baiona), todos ellos con productos típicos de sus zonas. En total, unos 200 puestos.
La programación de la fiesta arrancará el próximo martes, día 26 de febrero, con la presentación del último trabajo del profesor y escritor Avelino Sierra Fernández, titulado “La otra arribada histórica”, a las 19:30 en la Casa de la Navegación.
Dos días después, el 28 de febrero, se abre el VII Ciclo de Conferencias de los Pueblos Colombinos de España, con ¿Sabía Colón a dónde iba?, del escritor y periodista Javier Sierra. El 11 de abril cerrará el ciclo la ponencia “María Pita. La expedición filantrópica de la vacuna que salvó al mundo de la viruela (1803-1814)” de la abogada, novelista histórica y académica de las artes, las letras y las ciencias Almudena Arteaga y del Alcázar.
Como arranque de la Fiesta, el viernes 1, festivo local en Baiona, la Playa Ribeira acogerá el espectáculo “El Presagio”, en el que el druida Haemus anunciará a todos los habitantes de la Villa una predicción: la inminente llegada de un navío con una noticia que cambiará su mundo para siempre. Se trata de un espectáculo de Pablo Méndez Performance que abrirá estelarmente las actuaciones medievales de esta Arribada.
Entre las novedades destaca el Alpendre de los Bueyes, una muestra etnográfica sobre la vida del Buey en Galicia, carros, arados, aperos de labranza e instrumentos agrícolas de diversa índole. La Morada de Otto el Dragón y las Aves Jurásicas, un rincón situado en el Paseo Ribeira donde descansa el dragón y las aves que durante el mercado saldrán a pasear por las calles. El Rincón de los Títeres en la Calle Carabela Pinta, en el que los niños y niñas darán rienda suelta a su imaginación de la mano de los cuentacuentos y marionetas. El Campamento Circense, también en la Carabela Pinta, talleres donde aprenderán las habilidades motrices de los acróbatas, como las bolas malabares, el plato chino, los zancos y el monociclo.
Repetirán actividades que tanto éxito tuvieron la edición pasada como la Alameda de los Aprendices, donde los más pequeños podrán hacer grabados de madera, orfebrería, cerámica, repujado de cuero, repostería, escritura gótica, acuñación de monedas, bordados y costura, tapices de época, lacrado, etc. La zona de Playmóbil Medieval en la Calle Carabela Pinta y que amplía su recinto, con castillos, piratas, bucaneros, príncipes y princesas, damas y caballeros y multitud de personajes Playmóbil con que jugar, soñar y hacer las delicias de los más pequeños.
También vuelven los paseos de Camellos y Dromedarios por la Playa Concheira y la zona llamada “Terrario exótico” O Centauro, donde nos encontraremos con el encantador de serpientes y sus pitones albina, atigrada, jaguar, la boa constrictor y la anaconda. Tortugas gigantes, la iguana, los guacamayos, los agapornis y los loros de cola vinagre. También podremos ver en su Granxa Medieval pavos, patos, ocas, gansos, llamas, puerco espines, conejos, coballas, mapaches, raposos, burros y ponis. Una actividad lúdica y educativa para los más pequeños.
Como exposiciones temáticas este año tendremos “La historia de la escritura y la imagen impresa. Un viaje por el tiempo” en la Biblioteca Pública y “Los Menesteres de la Ribeira” en la Capitanía Marítima de Baiona, inaugurada al finalizar la presentación, realizada conjuntamente por dos baioneses, el historiador Anxo Rodríguez Lemos, que aporta juventud y sabiduría, y el redero Remigio Leyenda, que aporta la experiencia y veteranía. Se podrá disfrutar también de las muestras de “Encajes de Bolillos” y de las “Labores de Calceta” en el Vivero de Empresas ubicado en la Calle del Reloj.
Los conciertos de música religiosa y profana del renacimiento “Senhora del Mundo” Camerata Più Bassa, la Banda de Música de Baiona, el grupo de gaitas A Seneira, las actuaciones circenses y aéreas como Peronio Circus, las Tres Dimensiones, Meciendo el Aire, Entre Estrellas y Desafío a la gravedad a cargo de Leyenda Viva. La Danza Suf, una danza en la que el bailarín llegará al trance… Troula Animación nos divertirán con sus pasacalles de bufones, zancudos y malabares. Kepler T&T con su espectáculo nocturno “Tenebrae”.
No nos podemos olvidar de la Cetrería, de la Justa Medieval, del Tiro con Arco, de la Contienda de Esgrima, del Desafío Medieval con descensos en tirolina, rocódromos, rappel, torre multi-aventura, equilibro en el puente mono, el Adiestramiento de Caballeros, las Atracciones Medievales y los puzles de maderas con juegos tradicionales de toda la vida.
Finalmente, el hecho histórico, la Representación de la obra de la “Arribada del Descubrimiento”, obra escrita por el profesor e historiador Avelino Sierra y dirigida por Mónica Sueiro, con un reparto de actores y figurantes con la dificultad que tiene el hecho de representarla en directo en el mismo escenario que hace 526 años. Todo un lujo.
Por su parte, el alcalde, Ángel Rodal, destacó que la Fiesta de la Arribada es de todo el pueblo de Baiona, “en la que las asociaciones, los colectivos, los empresarios y comerciantes ponen todo lo que está en su mano para acoger a los miles de visitantes que acuden a disfrutar y pasear por nuestras calles y plazas medievales”. También comentó que “la Arribada es un sueño que se repite una vez al año y que estimula cada uno de los cinco sentidos, despierta sensaciones, creando experiencias únicas”.
Para cerrar el acto, todos los asistentes pudieron degustar los dulces típicos de la Fiesta, “Los Ñoclos de Pinzón” y “Las Tartas de Sarmiento”.