
El Ayuntamiento de Nigrán estrenó este miércoles, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, la muestra de fotobordados “Pioneras”, realizada por usuarios de la Fundación Érguete y que estará expuesta durante todo el mes en las dependencias municipales.
Se trata de 8 cuadros que mediante la técnica de la fotografía y el bordado retratan a mujeres gallegas destacadas en su vida profesional, social o personal. Estas obras fueron realizadas por usuarios de Érguete del programa SISIFO (personas en riesgo de exclusión severa y/o drogodependientes) en un taller textil que ellos mismos bautizaron como “lanamala”. En el proceso, se parte de una imagen real para ir desarmando las escenas congeladas en el papel dando luz a un nuevo lenguaje, estableciendo así un diálogo entre la fotografía y los hilos.
Las pioneras que forman parte de esta muestra y que se quieren visibilizar destacan en el ámbito social, político, profesional, deportivo, en defensa de los derechos de las mujeres: Celia Rivas Casais, Elisa y Marcela, Chus Lago, Isaura Abelairas, Susana Rodríguez Gacio, Carmen Avendaño (madres de Érguete). Paralelamente, la muestra y el propio taller pretenden también constatar la presencia masculina en la lucha por la eliminación de las desigualdades de género y favorecer la construcción de nuevas masculinidades que impliquen la revisión de los modelos tradicionales.
En la industria textil, se denomina “lana mala” a las lanas y tejidos de desecho que son los que ellos utilizan en el taller transformándolos, mediante la creatividad, en piezas con un significado artístico. Luchan, con su obra y con este seudónimo, contra el estigma que sufre el colectivo y visibiliza su capacidad de transformación.
El pasado 8 de Marzo de 2022 esta misma exposición se inauguró en el Museo Etnográfico Liste (Vigo) siendo visitada por cerca de 2.000 personas.
LAS PIONERAS:
1.- CARMEN AVENDAÑO OTERO
Activista social y política, conocida por su lucha contra el narcotráfico en Galicia, denunciando a los grandes traficantes y reivindicando programas de prevención y tratamiento de drogodependientes. Presidenta de la Asociación y la Fundación Érguete.
2.- ISAURA ABELAIRAS RODRÍGUEZ
Maestra de profesión, daba clase de gallego y fue la directora del CEIP Emilia Pardo Bazán de Vigo (el colegio del Chouzo) durante muchos años. Con una larga trayectoria política con diversos cargos en la administración local, provincial y autonómica, relacionados con el Bienestar Social y la Igualdad.
3.- CHUS LAGO REY
Alpinista, exploradora, escritora y política. Alcanzó la cumbre del Everest sin oxígeno artificial en 1999, convirtiéndose en la primera mujer española y la tercera del mundo en conseguirlo. En 2009 se convirtió en la primera persona española en alcanzar el Polo sur en solitario a través de la Antártida.
4.- ANA PELETEIRO BRIÓN
Atleta, plusmarquista nacional en la modalidad de triple salto en todas las categorías de edad a partir de sub-18. Es la actual subcampeona de Europa en pista cubierta de su especialidad y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
5.- SUSANA RODRÍGUEZ GACIO
Médica y deportista, campeona paralímpica de triatlón adaptado (Tokio, 2020), siendo la primera española en competir en dos deportes en unos Juegos Paralímpicos: triatlón y atletismo.
6.- CELIA RIVAS CASAIS
Empresaria gallega, reconocida como la primera mujer camionera de España y cofundadora junto a sus hermanas de la empresa Hijos de Joaquín Rivas, dedicada a la comercialización de pescado y marisco.
7.- MARCELA GRACIA IBEAS y ELISA SÁNCHEZ LORIGA
Dos maestras que casaron en 1901 en A Coruña. Se trata del primer intento de matrimonio homosexual de España del que se tiene constancia registral. Lo hicieron por la Iglesia católica, posteriormente el párroco descubrió el engaño, y fueron denunciadas y perseguidas.
8.- MADRES FUNDADORAS DE ÉRGUETE
En los años 80 un grupo de familias, principalmente madres, decidieron crear una asociación para luchar contra el narcotráfico y ayudar a personas drogodependientes, porque sabían que juntas eran más fuertes que separadas. Fue el nacimiento de Érguete. Algún narcotraficante las llamó “locas” y “terroristas”. Pero ellas consiguieron profesionalizar e institucionalizar una lucha contra un problema que entonces la sociedad se negaba a ver.