El cifio de As Amorosas nos devuelve algo exclusivamente humano: los residuos plásticos

El varamiento del cifio en la playa de As Amorosas, a pie de la DOMUS, es un símbolo a lo que no podemos cerrar los ojos. El museo interactivo dedicado al ser humano recibe a sus pies el cuerpo, ya inerte, de un magnífico ser marino que gestualiza, en su rictus, devolvernos lo que es exclusivamente nuestro: los plásticos, y su cuerpo silencioso nos expresa, incluso a gritos, que nuestro mundo está destruyendo el suyo.

Es demasiado tarde, aunque hoy hubiéramos dejado de acostar plásticos y basura marina al mar, millares de millones de seres vivos morirán por la consecuencia de los residuos que aún allí hay. Lo más grave es que no tenemos la más mínima intención de dejar de verter basura, y otros productos de origen y manufactura humana, en el ecosistema más rico y valioso del planeta: el océano.

Los hechos

El sábado día 4 fue detectado un gran cuerpo de un cetáceo aboyando en la costa de A Coruña. Con la marea alta derivó a la playa de As Amorosas donde varó. La rápida intervención de los equipos de la CEMMA permitió la coordinación con la Policía local, con el equipo de rescate de la Cruz Roja y con los responsables de medio ambiente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, permitiendo la recogida del cuerpo y desplazándolo a la cuesta de Oza donde quedó controlado. Un animal de más de seis metros y dos mil kilos de peso es un riesgo para la navegación, por lo que se optó por asegurarlo en el puerto y gestionarlo el lunes 6.

Tres equipos de CEMMA se concentraron ayer día 6 de marzo en el puerto de Oza, coordinados con los responsables de la Autoridad Portuaria, el cetáceo fue varado y le fue realizada la necropsia y la recogida de muestras biológicas. El equipo estaba dirigido por el veterinario responsable del equipo veterinario de la Red de Varamientos de Galicia Xabier Pin, y entre el que se contaba con la Dra. Raquel Puig veterinaria procedente del IUSA de Canarias, centro especialista en el estudio de la causa de la muerte de grandes buceadores, Ana Saldaña, veterinaria de la Facultad de Lugo-USC y el Dr. Alfredo López, investigador de la Universidad de Aveiro.

La investigación del caso

Los hallazgos de necropsia indicaron que se trataba de una hembra adulta de cifio común (Ziphius cavirostris) de 629 cm de longitud. Presentaba un fuerte traumatismo antero-ventral lo que indica que pudo varar vivo en algún lugar que se desconoce, pues ninguno llegó a observarla con vida. Presentaba además varias parasitaciones y patologías crónicas poco relevantes. Finalmente el examen del sistema digestivo desveló el origen del acercamiento a costa, del varamiento y de la causa de la muerte, esto fue la ingestión de restos de basura marina de composición plástica que su cuerpo no digiere y que ocasionaron una obstrucción grave y mortal en el intestino y en el estómago que ocasionó fallo en cascada orgánico.

Los cifios en Galicia

Los cifios (Familia Ziphiidae) son varias especies de cetáceos de odontocetos emparentadas, grandes buceadores, que viven en aguas muy profundas y muy lejos de la costa, más allá del borde del acantilado, a 30 millas de la costa. Son especies raras y que varan en baja frecuencia. Desde 1990 vararon 35 ejemplares de 4 especies diferentes, la mayoría son cifios comunes (26), la media anual de los cifios es de 1,1. Los cifios comunes aparecen varados tan sólo uno de cada dos años en Galicia y nunca se registraron más de tres al año. Por el contrario desde principio de año fueron ya inscritos cinco ejemplares varados, un hecho que mantiene en alerta a los equipos de la CEMMA.

Los cuatro cifios anteriores de este año eran ejemplares muy descompuestos, y vararon entre la Ría de Muros y la Ría de O Vicedo, murieron después del mes de noviembre y muy lejos de la costa. La aparición de varamientos masivos de cifios, en otras partes del mundo, se relaciona con alteraciones acústicas del medio en grandes profundidades, como maniobras militares o prospecciones submarinas. Estos impactos humanos incluso pueden afectar a los ejemplares sin matarlos, pero afectando a sus sentidos hasta “cegarlos”, lo que puede producir, en su necesidad de procurar alimento a gran profundidad, que pierdan la capacidad de detalle y confundan objetos como cabos y bolsas con cefalópodos nadando.

La Red de Varamientos de Galicia cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, mediante el proyecto Revargal que es financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y con el apoyo de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia.