
Desde hace poco más de un año, científicos y especialistas de todo el mundo no han explicado el comportamiento singular de las orcas de la población ibérica. Este comportamiento se destaca por la interacción: acercamiento excesivo a las embarcaciones, contacto físico directo, movimiento de sus estructuras y, en ocasiones, rotura del timón.
La preocupación que generan estas actividades de los cetáceos, dado que son una especie protegida y provocan daños y situaciones complicadas a los navegantes, ha llevado a que un grupo de científicos, y estudiosos de la especie, constituyan un Grupo Internacional de Seguimiento de estos casos: el Grupo de Orca Atlántica- GTOA. El primer objetivo fue registrar todos los casos, realizar entrevistas con los equipos, recopilar el material gráfico y ordenar toda la información.
Como primer resultado de esta colaboración internacional, se elaboró un protocolo de actuación ante una interacción que no es más que la recopilación de testimonios que vivieron estas situaciones. Un segundo resultado promovido por la GTOA fue el lanzamiento de la web que recopila información y proporciona datos sobre interacciones para evitar la navegación. Y el tercer pilar del GTOA es asesorar a los gobiernos español y portugués sobre el tema.
Protocolo
Todas las medidas incluidas en el protocolo fueron discutidas tanto en la GTOA como con expertos internacionales, coincidiendo en lo fundamental. Está comprobado que la velocidad es uno de los incentivos de los cetáceos a la competitividad. Es por esto que el protocolo tiene como objetivo reducir los estímulos en presencia de orcas para que pierdan interés en la interacción. Si bien no es efectivo en todos los casos, tiene un efecto en la mayoría de las interacciones. Ante la ausencia de estímulos, las orcas interactuantes pierden interés y continúan su camino.
Web
El sitio web de GTOA (https://es.orcaiberica.org/) resuelve preguntas sobre las preguntas más frecuentes sobre orcas e interacciones, proporciona información sobre legislación, sobre el protocolo y también mapas de ubicación de las interacciones que permiten los navegantes orientales.
Asesoramiento
La GTOA proporciona la información recopilada y procesada a los gobiernos para que puedan tomar medidas de seguridad, así como recomendaciones, áreas preventivas de restricción de
la navegación y otras medidas relacionadas con la investigación o la legislación, que los gobiernos deben adoptar en su momento.
Un paso más
Si bien todo lo anterior es fundamental para el conocimiento detallado de la casuística de las interacciones, no es suficiente evitar el conflicto abierto entre orcas y navegación debido a este curioso y novedoso fenómeno, por lo que en este momento la GTOA mantiene varias conversaciones con especialistas y entidades para abordar este tema desde diferentes perspectivas siempre teniendo en cuenta el uso de métodos no invasivos y la conservación de una especie protegida. En esta línea está estudiando diferentes líneas de trabajo con informáticos, ingenieros navales y otros especialistas.
Iniciativa
Después de observar:
– la preocupación existente en diversos campos, de la navegación, la conservación, la seguridad marítima e incluso a nivel social
– la limitada información disponible a nivel científico
– la necesidad de aplicar soluciones exhaustivas y rigurosas basadas en el método científico.
En este contexto, se ha establecido una línea de colaboración con investigadores, sector náutico e I + D + i con CEMMA: entidad con 30 años de experiencia en el estudio de mamíferos marinos, representante de la GTOA; la empresa MAREXI: con 15 años de experiencia en I + D + I aplicada a soluciones tecnológicas en el ámbito marítimo; la empresa JULIO VERNE NÁUTICA: de formación, transporte y alquiler náutico, han establecido un cronograma de trabajo conjunto para el diseño e implementación de un proyecto multidisciplinar e innovador.
El objetivo es mejorar los datos relativos a las interacciones, conocer con más detalle a los protagonistas y el diseño y validación de herramientas de disuasión, con el fin de garantizar la seguridad del animal y del barco evitando riesgos para ambas partes.
El proyecto espera proporcionar financiamiento para mejorar la cobertura de los datos disponibles para ayudar a descubrir la intencionalidad de las orcas en estas interacciones: revelando quién, cómo, cuándo, dónde y las razones que llevan a las orcas al contacto físico con los barcos. También tiene como objetivo estudiar diversos mecanismos y herramientas disuasorias, no invasivas, que sirvan para prevenir o reducir el efecto de estas interacciones.