Finalizan las obras de la Biblioteca de Baiona para abrir al público el próximo otoño

El Ayuntamiento de Baiona podrá abrir este mismo año su nueva Biblioteca Pública Municipal, con el mayor Archivo Histórico de la comarca y uno de los más importantes de Galicia, gracias a la finalización de los trabajos de rehabilitación del edificio Sancti Spiritus.

La empresa UTE Orega Coviastec finalizó las obras de rehabilitación, diseñadas por el estudio de arquitectura Murado y Elvira, ganador del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de Baiona para la reforma del edificio Hospital Sancti Spiritus, de la Magdalena y de la Caridad. El edificio, que combina vanguardismo y funcionalidad, fue rehabilitado totalmente con un diseño innovador.

El alcalde, Ángel Rodal; la concejala de Infraestructuras, Ana Simóns; y el concejal de Vías y Obras, José Ángel Bahamonde, visitaron este viernes las instalaciones y comenzaron a planificar el traslado desde las dependencias provisionales de la calle Carabela Pinta. «Estamos ante una obra espectacular, tanto por su diseño como por sus dimensiones y comodidad, pocos ayuntamientos de Galicia pueden presumir de tener una dotación cultural de tanta calidad y funcionalidad», aseguró Ángel Rodal.

En las próximas semanas se llevará a cabo la adquisición del mobiliario y está previsto que durante el verano se efectúe el traslado para que la Biblioteca Municipal pueda abrir sus puertas en otoño.

La rehabilitación del Hospital Sancti Spiritus se llevó a cabo con una inversión superior a los 1,1 millones acercados por el Ministerio de Fomento, gracias al plan denominado 1,5% Cultural.

Archivo Histórico

En las nuevas dependencias también se instalará el Archivo Histórico de Baiona que permitirá conservar toda la documentación existente desde hace siglos, un patrimonio reforzado con el Fondo Local, una colección de 220 registros que viene a completar esta sección como punto de referencia en estudios locales. Se le añade otros fondos especiales con los que cuenta la Biblioteca, como el Fondo Arribada, creado en el 2012 para catalizar los estudios vinculados con Baiona y el Descubrimiento. Las nuevas instalaciones darán un mejor condicionamiento para custodiar la sección del patrimonio bibliográfico que también fue creado en el 2012 con dos colecciones, Biblioteca Ángel Bedriñana y la colección de las publicaciones históricas con las que cuenta el fondo total de la biblioteca.

Biblioteca Municipal

Mientras duró la rehabilitación, la Biblioteca continuó su actividad con un servicio provisional organizado por el propio personal responsable de la biblioteca. Durante este tiempo la biblioteca mantuvo una notable actividad. En total, durante el año pasado la Biblioteca Municipal hizo 8.329 préstamos, tuvo 115 nuevos usuarios, 30.419 visitas, 9.165 conexiones a wifi y 934 incorporaciones al catálogo.

Hospital Sancti Spiritus

La historia del Hospital de Sancti Spiritus se remonta al siglo XV y primera referencia indica que no estaba en el mismo lugar en el que se encuentra en la actualidad, ya que se vio afectado por el derribo en el siglo XVII de los inmuebles inmediatos a la muralla. «El Hospital estuvo en este lugar hasta 1645 que fue mandado derribar para asegurar la defensa de la fortaleza. Tras este primer derribo se produce un primer traslado al lugar de Cortinas, al fondo del Convento de las Dominicas, solución que no resultó efectiva, ya que en 1653, el edificio amenazaba ruina», apunta la directora. El Hospital se encuentra en una situación de desamparo de los pobres y enfermos que eran atendidos en esta institución. Ante esta situación se adquiere a Doña Grimaresa Pereira de Castro una casa con finca en otro lugar, que sería su actual emplazamiento en la calle Costanilla, hoy Manuel Valverde.

El mayordomo del hospital solicita el 7 de agosto de 1671, autorización al obispo Bernardo de León de la Rocha para que dicha casa sea destinada a Hospital. «Este edificio será realizado por el Maestro Domingo Fernández, que haría la pared del frontispicio y la entrada principal. Debió de ser en este momento cuando el traslado del Hospital en las cercanías de la Colegiata, el antiguo hospital se unió al de la Magdalena, y sólo un año después era cedido por los padres de San Juan de Dios, que había cedido su gobierno al Ayuntamiento de la Villa para que lo administrara», explica Cristina Vilar en base a las referencias de estudiosos como Ávila y La Cueva, Ulpiano Nogueira, Ramos, Garrido o la profesora Fernández Rodríguez.