
Hace más de 100 años, cuando el arte llamado “séptimo” comenzaba a brotar en todo el mundo, sentando las bases de la que poco a poco sería una verdadera revolución en nuestra manera de mirar el mundo, en Galicia un hombre de una aldea de la provincia de Pontevedra dedicó su intensa y trágica vida a trabajar por y para el cine. José Gil (Rubiós-As Neves, 1870-1937) fue fotógrafo, director, productor, realizador y camarógrafo. Llegó a rodar 150 largometrajes, a dirigir el considerado primer film de ficción del cine gallego, “Miss Ledya” (1916), y a consolidar la iniciática etapa de la industria audiovisual en Galicia con la fundación de las primeras productoras, todas ellas radicadas a principios del siglo XX en la provincia de Pontevedra.
Gil luchó sin descanso por aquella técnica artística que intuía habría de cambiar el mundo. Y esto a pesar de las trabas y dificultades, profesionales y de índole personal. Con el proyecto JOSÉ GIL. PONTEVEDRA, PROVINCIA DE CINE, EN EL ORIGEN DEL CINE, se busca colocar al gran pionero de nuestro cine en el lugar que merece. Darlo a conocer y poner en valor su obra e importancia en la historia del cine gallego a todos los vecinos y vecinas de 30 villas de la provincia de Pontevedra con las que estuvo vinculado durante su trayectoria vital y profesional.
El Ayuntamiento de Baiona fue visitado en numerosas ocasiones por la cámara de Gil, desde los reportajes fotográficos para “Vida Gallega” hasta la filmación en 1910 de la “Visita de periodistas ingleses”. Por las tierras de Baiona filmó “Las romerías en Galicia”, “Costumbres y bailes gallegos” y “Marineros contemplando él rompeolas en la Concheira” durante el verano de 1911. La imagen mítica de la Virgen de la Roca con el fondo del mar de las Cies fue un plano socorrido en varios documentales como “Nuestras fiestas de allá” (1928), “Visita de los Reyes a Vigo” (1927) o en la bobina del Cinemóbil reclame nº 2.
En el “Salón Cine” de Baiona y en el “Cine Sabarís” se proyectaron habitualmente documentales de Gil, y los Noticiarios de Galicia en los años 30.