
Si hay que hablar de un cronista, en Baiona este fue sin duda Pepe Costas, también conocido como Pepe “Prais”. Para los que no le suene este nombre seguro que escucharon de oídas la historia de la vaca “Pinta” que salió en el Times. Pues bien, Pepe era el hijo de su propietario. Durante décadas y cámara en mano, fotografió todos y cada uno de los momentos más importantes de la Historia reciente de la villa así como de Nigrán o Gondomar y muchas de sus crónicas las escribió para Atlántico, porque lo de comunicar lo llevaba en la sangre.
Inmortalizó cientos de eventos o concursos en los que además solía ser su voz, pero también sucesos, inauguraciones, actos sociales o políticos de toda índole. Tras su reciente fallecimiento, ValmiñorTV trabaja en la recuperación de su colección fotográfica y que refleja de un vistazo algunos de los momentos que marcaron el inicio de la Baiona actual y de otros que dieron la vuelta al país como la primera de las bombas que la organización terrorista ETA puso en pleno centro, todos ellos concentrados en los últimos cinco años del S.XX. La llegada de la autopista a la villa, la construcción del actual pabellón de deportes o los veranos en la playa sirven para darse cuenta de que todo era mucho más espartano y en muchos casos la seguridad pasaba a un segundo plano. Es precisamente este planteamiento en donde la despreocupación y la libertad para estar todo el día en la calle lo que hace de esta década un momento especial y que en Baiona marcó las pautas de su configuración actual.
1996: EL AÑO EN QUE ETA COLOCÓ DOS BOMBAS EN 3 DÍAS
Uno de los sucesos que más revuelo causó a finales de los 90 este fue sin duda el momento en el que la organización terrorista ETA puso dos bombas en pleno verano. La primera, el 21 de agosto de 1996 fue en el parque de A Palma. Lejos de alejarse de aquel peligro, muchos baioneses no lo dudaron y acudieron a la zona invadidos por la curiosidad formando una masa de gente considerable. Estaba localizada muy próxima a donde hoy se encuentra la Oficina de Turismo y dos días después, el 23, se dio el aviso de otra situada a la entrada del Parador Conde de Gondomar. Ocho años después, 2004, el suceso volvió a repetirse con la colocación de otro artefacto explosivo en un contenedor ubicado en las inmediaciones del Puerto Deportivo.
CABALGATAS DE REYES DE LOS AÑOS 90
Las Cabalgatas de Reyes estaban a años luz de las de hoy, por supuesto los leds solo existían en los aparatos más sofisticados y estaban al alcance de unos pocos, aunque tampoco importaba mucho porque en Baiona las únicas luces con las que contaban eran las de los vehículos que tiraban por ellas y en su lugar las guirnaldas o figuras de cartulina eran las que se llevaban todo el protagonismo. Los Cuerpos de Seguridad en estos eventos se reducían a un guardia y el acotado del recorrido era una utopía. Los niños “atracaban” a los reyes Melchor, Gaspar y Baltasar en busca sus caramelos, algo que hoy es impensable y que a la vez le da un encanto especial.
CONSTRUCCION DEL PABELLÓN DE DEPORTES EN EL ARAL
Las instalaciones deportivas municipales del Aral llegaron allá por 1996. Se inauguraron un 28 de febrero y al acto oficial acudió Manuel Fraga, por aquel entonces presidente de la Xunta. Pese a que el complejo supuso un avance en la práctica deportiva, el actual director de deportes, Javier López, recuerda como si fuese ayer que lo primero que tuvo que hacer nada más llegar tras superar la oposición fue un informe de las deficiencias de la construcción, que no eran pocas, un mes después de su apertura al público, como las filtraciones de agua y humedades. También reflejó en el documento la inexistencia de salidas de emergencia.
VERANOS DIFERENTES Y JUEGOS TRADICIONALES
La década de los 90 fue una época que se vivió con mucha intensidad, la ausencia de las nuevas tecnologías obligaba a los jóvenes a salir de sol a sol dándoles una libertad y una independencia que gran parte de las nuevas generaciones desconocen. Los columpios en los parques tenían aristas cortantes, en vez de suelos encorchados estaban cubiertos de arena y un traspiés podía fácilmente dejarte sin rodillas. En Baiona se organizaban concursos de verano en la playa y las tradicionales cucañas atraían a una cantidad considerable de jóvenes que trataban de caminar por un palo lleno de grasa sujeto de la cubierta de los pesqueros en el puerto.
LAS OBRAS DE LA AUTOPISTA A FINALES DE LOS 90
La llegada de la autopista fue toda una revolución en cuanto a comunicaciones se refiere, su apertura la única manera de llegar a Baiona era por la “vieja”, desde A Guarda o desde la carretera de A Groba por la que se puede llegar al municipio vecino de Oia. La AG-57 que comunica Puxeiros con el Val Miñor finaliza en Baredo, se inauguró un 24 de mayo de 1996 y en un principio contaba con 25 kilómetros de longitud, no fue hasta bien entrado el año 2000 cuando se abrieron las salidas de Baiona y Sabarís. En la actualidad muchos grupos abogan por la supresión de los peajes para que funcione como un cinturón de la comarca.
LA VOZ INCOMBUSTIBLE DE BAIONA

Jose Joaquín Costas o Pepe “Prais”, fue el alma de la fiesta miñorana desde la década de los 60 y voz de innumerables actos deportivos, lo que le llevó a convertirse en un referente en todo tipo de citas no solo de Baiona. También fue corresponsal de Atlántico en los primeros tiempos de este diario. Pepe se atrevía con todo, desde eventos deportivos a cabalgatas pasando por los carnavales o cucañas que encarnó de viva voz año tras año sin dejar de lado la música, otra de sus pasiones. Colaboró en Radio Popular, Cadena 100, Vía Radio, Televigo, Onda Cero Val Miñor o Galivisión, entre otros.