La excavación en el Castro de Chandebrito revela un floreciente comercio con Roma a partir del S.II a.C.

El Ayuntamiento de Nigrán y la Comunidad de Montes de Chandebrito dan un paso más en la musealización del Castro de la parroquia con una tercera excavación ya a punto de finalizar y que fue subvencionada íntegramente con 13.000 € de la Diputación de Pontevedra como parte de sus ayudas para rehabilitar y señalizar el patrimonio histórico-cultural.

Esta última intervención, que finalizará esta misma semana, confirmó un floreciente comercio de los habitantes del Castro con Roma a partir del S.II la. C. habida cuenta de la gran cantidad de ánforas romanas encontradas precisamente en esta muralla que se excavó (estos elementos cerámicos fueron empleados como escombro). Entre los productos transportados más habitualmente a la península en estos recipientes figuran el aceite, el vino y el pescado en conserva. “Son ánforas estéticamente muy corrientes pero que nos proporcionan una gran cantidad de información incluso a nivel geopolítico, porque a partir del S.II a. C. Roma pasa a ser potencia dominante frente a los cartagineses, algo que como podemos comprobar también tuvo consecuencias en las relaciones comerciales de este Castro, donde llegamos a encontrar una cuenta púnica muy anterior al S.II a. C.”, explica Darío, arqueólogo del cooperativo Árbore, quien señala que también precisamente en este siglo II a. C. “hay evidencias de que sus habitantes abandonan justo esta zona para centrarse en otras”. “Esta intervención complementa a las anteriores y tiene un fin didáctico, además, demuestra que un Castro es una urbanización que va cambiando con el tiempo a base de diferentes remodelaciones, que no siempre fue igual”, destacan desde Árbol, donde ratifican que fue habitado mínimo desde el S.VIII a. C. Entre los otros hallazgos destacados de esta exhumación sobresale un molino circular de piedra y de uso manual empleado de manera doméstica para hacer harina, este elemento formaba parte de la muralla al ser reutilizado para este fin por los antiguos pobladores.

En definitiva, esta última intervención permitió restaurar un tramo de aproximadamente 110 metros cuadrados de muralla localizados en la terraza superior y que ya había quedado parcialmente a la vista en las excavaciones promovidas desde el Ayuntamiento en el 2019 en los 58 metros cuadrados colindantes, donde se encontraron tres construcciones diferentes y otras dos murallas a mayores. Ahora se apreciará mejor la naturaleza del Castro como recinto típicamente fortificado.

Nuevo proyecto

Adicionalmente, el gobierno local consignó 11.000 € del remanente de Tesorería para la redacción de un proyecto que contempla la exhumación de 400 metros cuadrados de terreno ubicado entre esta muralla y la siguiente inferior, lo que permitirá dejar a cielo abierto muchas más estructuras (principalmente viviendas) y consolidar ambas fortificaciones.

“La meta es situar este castro como un referente etnográfico en toda Galicia, el potencial es enorme y no queremos desaprovecharlo”, indica Juan González, alcalde de Nigrán, quien subraya que “es el gran tesoro patrimonial de Nigrán y de la comarca”.

“Desde abajo apreciara como un muro totalmente vertical difícilmente expugnable, pero una vez que te acercas a él puedes ver que es más bien un socalco donde acopiaban las piedras, estamos seguros de que sus habitantes jugaron con esta perspectiva a su favor a la hora de construirlo”, señalan los arqueólogos.

“Todos comprendemos que la cultura, el respeto al medio ambiente y la actividad económica deben ir siempre de la mano, por eso desde el gobierno local apostamos por hacer inversiones como la musealización de este espacio único por su significado histórico y por la situación con increíbles vistas a la ría de Vigo y a la comarca”, destaca el regidor, quien resalta “la grandísima implicación de la parroquia a través de su Comunidad de Montes y Asociación de Vecinos O Castro”.

Historia del Castro

El Castro de Chandebrito fue oficialmente excavado en el 2008 en una pequeña intervención que permitió situarlo como habitado entre los siglos VI la. C al II a. C, sin embargo, una nueva investigación realizada en el 2019 por Árbore Arqueología a instancias del Ayuntamiento de Nigrán amplía la ocupación del VIII a. C al I d. C. Es decir, tiene su origen a finales de la Edad de Bronce, en los inicios de la cultura castreña que tres siglos más tarde se desparramaría por toda Galicia dando lugar a la mayoría de los asentamientos conocidos. Así lo certifican las decenas de piezas encontradas (husos de hilo, lana y lino, piedras de afilar, piezas de metal, una cuenta púnica…) y los miles de fragmentos de cerámica de diferentes épocas de la Historia y muy bien conservadas, algunas de ellas con decoración profusa (aparecieron desde ánforas romanas o fenicias que certifican el comercio de los habitantes de Chandebrito con los pueblos mediterráneos la cerámica propiamente castreña). Así, a pesar de la creencia popular de ser una sociedad eminentemente guerrera, los antiguos habitantes de Chandebrito vivían de la agricultura y de la ganadería.