
Este lunes se celebró el acto de entrega del Premio Mujer Científica, que da el IES Val Miñor desde hace ya cuatro años, en el patio cubierto del centro. En la primera parte hubo una pequeña actuación con la participación de profesorado y alumnado del centro, sobre los efectos adversos del ser humano en medio marino, tema central relacionado con los estudios de Elena Ojea, la galardonada, doctora en Economía Ambiental y especializada en la sostenibilidad aplicada a la pesca y los recursos marinos. Tras la intervención de cuatro profesores, el director del centro, Damián Guede, entregó el galardón, para después dar paso a Elena Ojea, el Jefe Territorial de Educación de la Xunta de Galicia, César Pérez Ares, y el alcalde de Nigrán, Juan González.
Elena Ojea Fernández-Colmeiro, formada en el IES Val Miñor y con un doctorado en Economía Ambiental, después de cursar el Grado en Ciencias Ambientales en la Universidad de Salamanca, desarrolló cómo investigadora su labor tanto en centros europeos (la Universidad de Santiago o el Centro Vasco de Cambio Climático (BC3) como de Norteamérica (en el Bren School for Environmental Science and Policy o colaborando con el Sustainable Fisheries Group).
En la actualidad, lidera el programa CLOCK: Adaptación climática a poblaciones cambiantes, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, para lo cual se unió al Centro de Investigación Marina (CIM), de la Universidad de Vigo. Aquí creó el Future Oceans Lab, un grupo de noticias investigadoras e investigadores que trabajan en torno al impacto que el cambio climático ejerce en la vida oceánica y en las comunidades costeras (con el apoyo del programa Oportunius de la GAIN-Xunta de Galicia). Es autora principal del sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), un organismo de la ONU que analiza el conocimiento científico sobre el impacto del cambio climático en el mundo.
El IES Val Miñor otorga, desde 2018, el Premio Mujer Científica, que trata de poner en valor las aportaciones que alcanzaron mujeres vinculadas al ámbito científico. Entendido este en su sentido más amplio, lo cierto es que la mujer fue tradicionalmente excluida de algunos campos de conocimiento, en ocasiones incluso directamente silenciada su contribución. Investigadoras como África González, Iria González o Ana Ulla fueron galardonadas con el Premio Mujer Científica.