El lobo marino PABBAR, en condiciones para volver al mar

La temporada de lobos marinos va de finales de año a marzo del año siguiente, es por eso que, con la detección del primero lobo marino en la playa de Vilarrube, Valdoviño, a mediados del mes de noviembre de 2020, demos en considerar que la temporada actual 2020-2021 se adelantó a las fechas de otros años, poco después de este ejemplar tuvo que ser recogido para recuperación el lobo marino PABBAR.

El lobo marino ingresa en la UCI en noviembre

El domingo día 15 de noviembre fue registrado el primero lobo marino de la temporada 2020-2021 en la costa de Valdoviño, en la Ría de Cedeira. Hubo de ser recogido días después y fue recuperado y ya fue liberado, se le dio el nombre de TREPA.

Pocos días después, el 28 de noviembre, apareció en la playa de Barizo en Malpica, un nuevo ejemplar que bajó a la playa a media mañana, a pesar de la alerta inmediata del vecindario el equipo de la CEMMA decidió darle la oportunidad de que descansara en la playa y había podido volver al mar, mas, al comprobar que con la marea alta no volvía y mismo huía del mar se decidió actuar para su recogida. En ese momento huyó para el mar asustado y pocos minutos después volvía a la playa dada la imposibilidad de mantenerse en medio acuático.

Se trataba de un cachorro macho de pocas semanas de lobo marino ceniciento, Halichoerus grypus, de 18 kg, que presentaba desnutrición y parálisis parcial del tercio posterior corporal. Estos cachorros proceden de las colonias del Norte de Europa, posiblemente de Irlanda, son muy inexpertos y el cansancio que traen hace que bajen a las playas a descansar o pasar la noche.

PABBAR al IGAFA

En la primera fase de rehabilitación en la UCI de lobos marinos de Nigrán, los ejemplares recuperan sus constantes vitales, estabilizando su estado, y reciben el tratamiento clínico que el equipo veterinario de la Rede de Varamentos establece específicamente la cada caso. De este modo se llega la una buena restauración de su salud que se ve potenciada con la alimentación, aumentando de peso y de tamaño. Cuando los ejemplares alcanzan entre 18-20 kg, y están solucionados los problemas que los llevaron al varamiento, se considera superada la primera fase de la recuperación, por lo que el equipo veterinario autoriza el traslado de la UCI a la piscina exterior para iniciar la segunda fase.

La segunda fase de rehabilitación se lleva a cabo en las instalaciones del IGAFA en la Illa de Arousa. Allí, los lobos marinos se instalan en una piscina de agua corriente salado a la intemperie, con apenas una isla para poder descansar en seco. El objetivo en esta fase es alcanzar musculación, agilidad, capacidad de buceo y de caza, aclimatación a la temperatura ambiental y marina, así como ganar peso.

El traslado del lobo marino PABBAR al IGAFA tuvo lugar el día 21 de enero, desde aquel momento permaneció en sus instalaciones. En este momento alcanza los 38 kg de peso y su estado de salud es acomodado para vuelta a su medio, por lo que el equipo veterinario de la Rede de Varamentos dará el alta del ejemplar para proceder al embarque para su liberación y retorno al medio marino.

Su estancia fue un poco más extensa que otros lobos marinos la causa de que era necesario darle tiempo para la recuperación total de las heridas y analizar el movimiento de sus patas traseras garantizando la rehabilitación de la natación. Normalmente la liberación de los lobos marinos acontece cuando superan los 30 kg y PABBAR los supera con creces por lo que volverá al medio con mejores reservas.

Embarque en el “Patricia Marta”

Una vez finalizada la segunda fase de recuperación en el IGAFA, se procederá al embarque para la liberación al medio, que se llevará a cabo con la colaboración del arrastrero “Patricia Marta”, con base en Vigo, que embarcará al lobo marino el sábado día 6 de marzo para trasladarlo a las aguas norteñas del Grand Solé, donde, 36 horas después del embarque, procederá a su liberación en las aguas internacionales.

Otros lobos marinos en la costa

Además de estos ejemplares fueron observados otros lobos marinos en la costa de Cervo, Arteixo, Fisterra, Burela y Malpica, bien en la playa o bien en el mar, pero no necesitaron asistencia. Además el lobo marino DOQUI, una hembra que permanece en nuestras costas desde mayo de 2020 fue observado en la zona del norte de A Coruña, entre Cariño y Ortigueira, lo que constata por primera vez a estancia durante el verano, otoño e invierno de un lobo marino en las costas de Galicia, cumpliendo casi un año de estancia, algo que nunca se había comprobado hasta ahora.

Rede de Varamentos de Galicia

La Rede de Varamentos de Galicia, bajo responsabilidad de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda de la Xunta de Galicia a través del convenio suscrito con la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos- CEMMA, que lleva a cabo los trabajos de asistencia y recuperación de fauna marina amenazada.

La CEMMA es la única entidad autorizada para la participación en la Rede de Varamentos de Galicia a través de las autorizaciones pertinentes de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia, dado que las especies que maneja están protegidas. Las Unidades Móviles de la CEMMA mantienen una atención permanente de los avisos de varamientos para el caso de asistencia inmediata frente a cualquier eventualidad. Para eso cuenta con el número activo 24 h 686 98 90 08 y con la conexión directa con el teléfono de emergencias 112 SOS Galicia.