El geodestino Ría de Vigo y Baixo Miño crea una herramienta web de participación ciudadana

El geodestino turístico Ría de Vigo y Baixo Miño sigue dando pasos hacia delante. El Pazo de Cea fue testimonio este miércoles 24 de abril de la presentación de la herramienta web de participación ciudadana creada para la elaboración de la estrategia de turismo del geodestino, un acto que congregó a regidores y regidoras de los 14 ayuntamientos que lo integran (A Guarda, Baiona, Fornelos de Montes, Gondomar, Mos, Nigrán, O Porriño, O Rosal, Oia, Pazos de Borbén, Redondela, Soutomaior, Tomiño y Tui).

La definición de esta hoja de ruta turística para el geodestino, que cuenta con el respaldo de Turismo de Galicia y está siendo dirigida por la Asociación de Desarrollo Galicia Sudoeste Eurural, se asienta sobre un proceso participativo en el que tienen cabida los 14 ayuntamientos y los representantes de los principales grupos de interés implicados, de cara a obtener una clara radiografía de la situación actual del sector que sirva como punto de partida a la hora de definir estrategias la corto, medio y largo plazo. La puesta en marcha de esta web (http://estrategiaturismo.riadevigobaixomino.com/) pretende abrir este proceso participativo a la ciudadanía y a cualquier profesional que quiera hacer aportaciones.

Geodestino de referencia

Ría de Vigo y Baixo Miño es un geodestino de referencia tanto en el campo patrimonial, con 64 Bienes de Interés Cultural, como en el natural, contando con un de los seis Parques Naturales de la comunidad gallega, situándose en el ámbito de influencia del Parque Nacional de las Islas Atlánticas y con otros 11 espacios naturales bajo diferentes figuras de protección. Todo esto sin olvidar sus 10 fiestas declaradas de interés turístico. Una amplia variedad de recursos que conviven en el territorio que ocupa el geodestino que facilitan la articulación de futuros productos turísticos.

Se trata de un área geográfica estratégica con varios aeropuertos situados a pocos kilómetros y con un marcado carácter transfronterizo que facilita la captación de turistas internacionales. Y es que con 500.000 pernoctaciones en 2018, la Ría de Vigo y Baixo Miño ya se sitúa como el segundo geodestino de Galicia en volumen de demanda hotelera, solamente por detrás de la Ría de Arousa.

Plan estratégico

A pesar de las diferentes realidades municipales que se viven en los 14 ayuntamientos del geodestino, con la definición y puesta en marcha del plan estratégico se busca abrir las puertas a una gestión turística unificada, optimizando recursos estructurados y organizados, poniendo en marcha medidas que faciliten la creación y comercialización de productos turísticos diferenciados para 2020. En el segundo semestre de este año se pondrán en marcha las primeras medidas.

Tras una diagnosis de la situación actual, el equipo redactor resalta la importancia del rico patrimonio inmaterial y de la naturaleza y del agua como hilo conductor para crear experiencias turísticas de calidad. El potencial del Camino Portugués como palanca internacionalizadora será otro de los factores clave a tener en cuenta.

La presentación de esta herramienta con la que se quiere completar la fase de diagnosis del territorio y comenzar a establecer áreas en las que trabajar en la definición de futuros productos asistieron Juan Antonio González, Raquel Giráldez y José Luis Sanromán, alcalde y concejales de Nigrán, respectivamente; Ángel Rodal, representante institucional del Geodestino y alcalde de Baiona; Sandra González, presidenta de la Asociación de Desarrollo Galicia Sudoeste Eurural y alcaldesa de Tomiño; Antonio Lomba, alcalde de A Guarda; Francisco Ferreira, alcalde de Gondomar; Clara Arévalo, alcaldesa de Mos; Cristina Correa, alcaldesa de Oia; Soledad Girón, concejala de O Porriño; María del Carmen Alonso, alcaldesa de O Rosal; Andrés Iglesias, alcalde de Pazos de Borbén; Teresa París, concejala de Redondela; Agustín Reguera, alcalde de Soutomaior; y Carlos Vázquez Padín, alcalde de Tui.