Continúa el Mes de la Mujer en Nigrán con dos proyecciones sobre su papel en la industria del mar

Ayuntamiento de Nigrán y Cineclub Val Miñor “Alice Guy”, dentro de la programación municipal del “Mes de la Mujer”, colaboran este viernes 22 de marzo para ofrecer en el Auditorio Municipal desde las 19:30 horas una jornada dedicada a su papel en la industria del mar. Primeramente se realizará un pase de un brevísimo reportaje en el que distintos trabajadores y trabajadoras reflexionan sobre vinculación laboral de la mujer con el mar, una proyección fruto de una encuesta hecha por la Universidad de Vigo y Opromar. Posteriormente, se ofrecerá el documental de José Gil “Talleres Alonarti-Sociedad La Artística”, grabado por el famoso fotógrafo y documentalista entre 1925-1928 y que nos acerca al por menor a la importante auxiliar viguesa de la industria conservera. Finalmente, mujeres jubiladas tanto de “La Artística” como de diferentes industrias conserveras protagonizarán un coloquio moderado por la gestora cultural y productora María Cano Martínez.

La cinta “Talleres Alonarti-Sociedad La Artística” fue restaurada por el Centro Gallego de Artes de la Imagen. Es una película muda de 35 minutos estructurada en tres partes con intertulios en castellano. El empresario vigués Eugenio Fadrique fundó la sociedad La Artística en 1906 como auxiliar de la pujante industria conservera gallega. Fadrique era un gran cinéfilo y mantenía amistad con el director de cine, José Gil, quien se encargó de la filmación entre 1925 y 1928. Este afamado artista fue uno de los pioneros del cine gallego, comenzando a realizar filmes en 1907, primero simplemente para darle publicidad a su estudio fotográfico, pero luego comenzó a hacer películas documentales centradas en Vigo. Gil inventó, además, el llamado cine de correspondencia, pues el cineasta comprendía la importancia de las imágenes como correo visual entre Galicia y la emigración. Utilizadas como si fueran cartas o postales, sus películas iban y venían desde aquí hasta Sudamérica, para que las vieran los emigrantes; “Nuestras fiestas de allá” es la más conocida. En 1922 fundó la productora Galicia Cinegráfica que a partir de 1929 realizó el noticiario cinematográfico Revista de Galicia. Se estima que realizó más de 150 filmes.