La campaña “Somos Historias” consiguió “una acogida espectacular” en el marco de Fitur

“Los datos avalan que la acogida de la presentación de ‘Somos Historias’ fue espectacular, había tanta gente que no quedaba un hueco libre, con cientos de personas interesadas por nuestra provincia”. Con satisfacción y con humildad, aseguró, la Presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, hizo hoy balance de la presencia de la institución provincial en el marco de FITUR, donde se presentó la nueva campaña de promoción del destino Rías Baixas. Bajo el nombre de “Somos Historias”, la Diputación de Pontevedra pone en valor el patrimonio de la provincia con el hilo conductor de la figura de María Vinyals.

Carmela Silva aseguró que “estamos gratamente sorprendidas y sorprendidos por lo que aconteció en FITUR, fuimos una vez más la presentación que tuvo más asistencia de todas las de esa mañana”. Además, señaló la Presidenta provincial, “el cortometraje no dejó indiferente a nadie. Es una pieza maravillosa, cinematográfica, que despierta las emociones”. Esto, afirmó Carmela Silva, “es lo que pretendíamos”. El vídeo de “Somos Historias” fue “una avalancha de emociones que va a dar la vuelta a toda la provincia y todo el mundo, porque lo vamos a mover mucho”. E igual resultado tuvo la caja-regalo que se le entregó a las personas asistentes, que contenía “un cuaderno de viaje con la imagen del Castillo de Soutomaior y una frase de María Vinyals que habla de la hermosura de nuestra provincia”. Este regalo contenía, además del cuaderno, “nubes y galletas hechas con camelia”, un proyecto elaborado por el alumnado del CIFP Carlos Oroza, A Granxa de Ponteareas y el IES Montecelo de Pontevedra.

“En FITUR estuvimos en constante contacto con el sector turístico, tanto con empresas privadas como con los ayuntamientos de nuestra provincia”, señaló Carmela Silva, que recordó la presencia de la institución provincial en las presentaciones de Pontevedra (con los campeonatos multideportivos), Vigo (Islas Cíes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO), Baiona (la Fiesta de la Arribada), Lalín (la Feria del Cocido), el Rape das Bestas de Sabucedo y la Mancomunidad del Salnés (este año con la Illa de Arousa como protagonista).

En cuanto a las reuniones de trabajo, la Presidenta de la Diputación de Pontevedra confirmó que la institución provincial comenzó a preparar la Asamblea Nacional de la Ruta de los Fenicios que acogerá la provincia en noviembre, “mantuvimos una reunión de trabajo con las delegaciones provinciales que componen esta ruta, que es un Itinerario Cultural Europeo”. Además, la Diputación de Pontevedra cerró “un acuerdo con la productora del programa MasterChef, que esta semana comenzará a buscar localizaciones en el Val Miñor. De este modo, promocionaremos Baiona, Gondomar y Nigrán en un programa de ámbito estatal que es uno de los mayores éxitos de audiencia del momento. Esta es una forma muy eficaz de llegar al público y dar a conocer la provincia”.

Este no fue el único retorno televisivo, ya que “también establecemos acuerdos para que, a través de otros dos programas de televisión, podamos promover otras comarcas y rutas, en línea con nuestra apuesta de este año de mostrar la provincia de Pontevedra a través de nuestro extenso patrimonio”. El personal técnico de Turismo Rías Baixas tuvo “cerca de 20 reuniones comerciales relacionadas con la promoción publicitaria de nuestro destino y del uso de las TIC en la gestión de espacios turísticos. Podemos avanzar que trataremos de la gestión de accesos y de audio-guías para el Castillo de Soutomaior”.

Además, “Somos Historias” también fue un “éxito rotundo en las redes sociales. Si tenemos en cuenta el hashtag #SomosHistorias, solamente en el día de ayer los resultados fueron espectaculares: estuvimos cerca de conseguir los 3 millones de impresiones en solo 24 horas y llegamos a ser trending topic en Twitter en España en el momento de nuestra presentación”, señaló Carmela Silva. A eso “le hay que sumar que el martes, el día que presentamos la campaña, conseguimos cerca de medio millón de impresiones en Twitter y el miércoles, con toda la repercusión mediática, otras cerca de 300.000”, afirmó la Presidenta. De este modo, “si sumamos todos estos datos, estamos hablando de que el hashtag #SomosHistorias tuvo 4 millones de impresiones en Twitter en tres días”, señaló Carmela Silva.

Además, la retransmisión en directo de la presentación consiguió “más de 500 visualizaciones en nuestro Periscope en Twitter, además de otras más de 300 a través de otras redes, cerca de 1.000 personas siguieron en directo la presentación de la Diputación de Pontevedra en FITUR a través de las redes”, aseguró la Presidenta provincial, que también señaló el buen funcionamiento de otros hashtags relacionados, como #MaríaVinyals, #Soutomaior o #RíasBaixas.

Por su parte, el vídeo promocional “Somos Historias” supuso “un récord de visitas en 24 horas de nuestras canales de YouTube en toda su historia”, afirmó Carmela Silva, que dio cuenta de unas cifras totales de cerca de 20.000 visualizaciones del vídeo en menos de 24 horas a través de YouTube y las redes sociales tanto de Turismo Rías Baixas como de distintos medios de comunicación que lo difundieron en sus perfiles y que fueron compartidas cientos de veces.

Avances en la investigación sobre María Vinyals

Carmela Silva informó sobre los últimos descubrimientos en torno a la figura de María Vinyals, que está llevando a cabo la Diputación de Pontevedra y que continuará este año. “Hasta el momento se pensaba que la descendencia y la familia de María Vinyals se situaba solamente en Madrid y descubrimos que no es así”, señaló Carmela Silva. “Un día antes de partir a Madrid nuestro historiador estuvo en Guimarães con descendientes de Lluria, su segundo marido, que le mostraron material de gran valor entre lo que se encuentra un cuaderno en el que las personas que visitaban el Castillo de Soutomaior escribían sus apreciaciones sobre lo mismo”, informó Carmela Silva, señalando que “es mágico, emociona, y fue escrito en 1915, hace 103 años” Este cuaderno, además de docenas de fotografías, contiene “algo maravilloso que ni la familia sabía, un dibujo de Castelao en su última página”.

La Presidenta de la Diputación de Pontevedra también informó de otros hallazgos, como que “descubrimos que su hijo Roger, enterrado en Pereiró, en Vigo, está en un mausoleo que no era de ninguna de las dos familias sino de una familia íntima amiga”, así como que “el miércoles descubrimos que en Londres hay descendientes de María Vinyals que nos podrán ayudar a esclarecer cuestiones relativas al final de su vida, ya que no tenemos noticias de ella desde 1935”. Estos hallazgos contienen información de Vinyals, su familia y diversas figuras del momento procedentes de toda Europa, “da muestra de la importancia de la provincia de Pontevedra como centro de encuentro y de debate sobre lo más relevante del que acontecía en Europa en el siglo XIX”.

También “descubrimos en una librería de Madrid un ejemplar del libro ‘Rebelión’, de autoría de María Vinyals, del que hasta el momento sólo sabíamos que había uno y que está en la Biblioteca Nacional”, aseguró Carmela Silva. “Estará expuesto en el Castillo de Soutomaior en cuanto vuelva a abrir sus puertas”, informó.

La Diputación de Pontevedra está recibiendo “muchas felicitaciones por la elección de la figura de María Vinyals, hasta el punto de que en la presentación de FITUR todas las mujeres y mismo los hombres nos sentíamos ella, todo el mundo nos pedía su libro”. Carmela Silva recordó que “María Vinyals va a ser este año el hilo conductor para conocer el patrimonio de la provincia porque representa el orgullo de la provincia, por su legado, que ponemos en valor, y por el carácter innovador que procuramos dar a nuestras presentaciones”.

Además, “estamos preparando nuestra Gala de Turismo para este año y la presentación de la campaña ‘Somos Historias’ en Madrid y Barcelona”. De este modo, avanzó Carmela Silva, “en Madrid buscaremos un espacio donde María Vinyals tuvo un gran protagonismo como puede ser el Ateneo de Madrid, ya que fue la primera mujer en forma parte de su directiva, o el Círculo de Bellas Artes. Y escogemos también Barcelona ya que su familia, empresaria del textil, procedía de Cataluña”.

“Alemanote”: el fantasma del Castillo de Soutomaior

La presidenta de la Diputación de Pontevedra puso de manifiesto que “pensábamos que el recinto histórico tenía un defecto ya que, al contrario que la mayor parte de los castillos que tienen leyendas de fantasmas asociadas, en Soutomaior eran desconocidas. Sin embargo descubrimos que sí existe un fantasma y ya les adelanto que el próximo verano tendrá un papel muy destacado e importante en el Castillo”.

El hallazgo vino, tal y como informó la presidenta provincial, nuevamente de la mano de María Vinyals ya que, entre sus escritos y documentos, relata la historia del “Alemanote”, el fantasma con el que ella misma y su marido convivían en el Castillo de Soutomaior. Según informó Carmela Silva, los documentos recogen que durante la visita al recinto de Carlos Micó, director del periódico “ Los Aliados”, este encontró a solas en un salón a un extraño personaje al que saludó. Cuando preguntó a María Vinyals si el hombre que acababa de saludar no desayunaría con ellos, se estremeció y preguntó si realmente lo había visto, ya que pensaba que sólo lo podían ver ella y su marido.

La presidenta de la Diputación detalló que María Vinyals le pidió a Carlos Micó que hablara con el fantasma con la esperanza de que hacerlo desaparecer de sus vidas. Así que Micó, en cuanto se topó con la figura, comenzó a hacerle preguntas que pusieron de manifiesto que el extraño hombre era de origen alemana, nado y educado en Heidelberg, y que vivía en el Castillo como preceptor del sobrino del propietario de la fortaleza de años atrás.

Según consta en la documentación, y tal y como informó Silva, el fantasma le contó a Micó que cuando vivía en el Castillo había construido un laboratorio en sus sótanos y allí pasaba sus horas, elaborando complejas fórmulas químicas que le llevaron al descubrimiento de un arma muy poderosa con la cual la Alemania se impondría en la primera guerra mundial. Esa fórmula fue escondida por este hombre alemán en las paredes del Castillo y, una vez escondida, salió de caza con los propietarios pero nunca regresó al Castillo ya que en la cacería cayó del caballo y murió.

Silva destacó que tras su muerte, y atemorizado con la angustia de que alguien pudiera localizar la fórmula de su poderosa arma, el fantasma del hombre alemán vagaba por el Castillo velando por sus escritos. Para descansar tranquilo, el fantasma le pidió a Carlos Micó que encontrara el documento y lo destruyera y, tras obtener su promesa, llevó hasta el lugar al periodista. Una vez reconocido el espacio, Micó habló con María Vinyals y con Enrique Lluria quien propuso que un albañil abriera un hueco en el lugar señalado por el fantasma. La sorpresa, según relató la Presidenta, fue que en cuanto el albañil retiró un ladrillo apareció un espacio hueco en el que estaba depositado un libro, lleno de moho. María quiso recoger el libro pero Carlos Micó, que había prometido al fantasma eliminar el documento, se abalanzó sobre él para cumplir con el trato. Así fue como el grupo se trasladó al salón y, en la chimenea del Castillo, quemó el libro. Desde entonces, “El Alemanote”, como así le llamaban, nunca volvió a aparecer.

Al respecto, la Presidenta de la Diputación de Pontevedra mostró su deseo de que el fantasma regrese al Castillo. “Estamos haciendo todos los esfuerzos para que vuelva a Soutomaior porque sería muy atractivo que la gente pudiera encontrarse con el fantasma y dialogar con él porque, como vemos, es un fantasma con el que se puede dialogar”, destacó Silva.