Entrevista con José Calvo Poyato, autor de “La Travesía Final”

¿Cómo surge La Travesía Final?

El planteamiento inicial surge de una pregunta: ¿qué fue de Juan Sebastián Elcano después de que hubiera dado la primera vuelta al mundo? Una vez que había terminado La Ruta Infinita, decidí indagar más sobre su vida. Elcano no podía desaparecer sin más. El resultado de esas indagaciones sobre su vida forma parte de La Travesía Final. A ella muy pronto se añadieron otros elementos porque en aquellos años ocurrieron acontecimientos de gran transcendencia en España y Elcano tuvo un papel importante en algunos de ellos.

Elcano es el gran protagonista de su novela, protagonismo que en La Ruta Infinita no toma hasta el último tercio. ¿ha sido difícil adentrarse en la vida del marinero de Guetaria después de dejarle en su momento de máxima gloria? ¿Cómo es este nuevo Elcano?

La documentación que hay sobre Elcano a partir de 1522 no es muy abundante, pero suficiente como para poder trazar un buen perfil del personaje. Nos permite acercarnos a aspectos de su vida cotidiana. También, al participar en hechos importantes de los que acontecieron aquellos años, nos ayudan a saber qué papel jugó. Por ejemplo, tenemos su testamento y los de aquella época hablan mucho de la personalidad de quien testaba. Los testamentos de entonces iban mucho más allá de los bienes que poseía. Nos indican sus creencias. Sus preferencias. Sus arrepentimientos… Hay también una Real Cédula por la que pide Carlos I que lo autorice a llevar escolta. ¿Por qué solicita eso? ¿Qué temía? ¿Lo habían amenazado?

Por otro lado, he buscado que el lector se encuentre con un personaje de carne y hueso. Desde el marino que ambiciona el mando de una armada real, al hombre que tiene relaciones con dos mujeres sin casarse con ninguna de ellas. Eso, por ejemplo, lo sabemos por el testamento al que me refería antes.

La novela es mucho más que una novela de aventuras en el mar e incluso podríamos decir que Carlos I es un personaje principal en la novela ¿cómo fueron estos años de después de la primera circunnavegación para la historia de España?

La Travesía Final discurre entre los años 1522 y 1526, con un epílogo que se prolonga hasta 1529. En esos años nuestra historia está preñada de grandes acontecimientos. Desde las tensiones con Portugal por el dominio de las rutas marítimas y el control de las islas de las Especias, hasta el matrimonio de Carlos I con Isabel de Portugal. Lo digo porque la reina fue una mujer extraordinaria que va mucho más allá de la belleza con que la retrató Tiziano.

¿Sabe que los primeros claveles que se plantaron en España fue en la Alhambra adonde Carlos e Isabel pasaron parte de su luna de miel? Es un tiempo en que se cierne la amenaza de los turcos o de guerra contra Francia. En 1524 se libró la batalla de Pavía y… Francisco I estuvo preso en Madrid. En la casa de los Lujanes.

Todo el mundo conoce la Casa de la Contratación de Sevilla, pero poca conoce la de La Coruña que usted recupera en esta novela ¿Cuáles eran sus funciones?

La creación de la Casa de la Contratación de la Coruña, conocida como Casa de la Especiería, fue una decisión política. Una forma de pagarle a los Andrade y al arzobispo de Santiago haber mantenido tranquila Galicia durante la guerra de las Comunidades. Se fundó porque se tenía el convencimiento de que las islas de las Especias quedaban en el hemisferio hispano, según lo acordado en el tratado de Tordesillas. Sería allí, respetando a Sevilla el monopolio de todo lo relacionado con las Indias, donde se concentraría el tráfico de las Especias cuyo valor era tan extraordinario que hoy nos cuesta trabajo entenderlo.

Elcano está obsesionado con volver a navegar y llegar a la Especiería ¿qué pretende?

Elcano es un marino de raza. Su vida está en la mar y su mayor anhelo, como ya he dicho, es ser capitán general de una armada real. Ese es uno de los ejes de La Travesía Final. Tenía a su favor el prestigio de haber dado por primera vez la vuelta al mundo. También valiosas conexiones con gentes del mar en su tierra natal. Parte importante de los barcos y de las tripulaciones que configuraron una nueva escuadra a la Especiaría eran vascongados. Pero tenía también serios obstáculos, muy importantes en la época, para realizar sus sueños. Los vamos desgranado a lo largo de la novela.

¿Quién es García de Loaysa, que da nombre a la expedición?

Era un frey de la Orden de San Juan del Hospital, conocidos como hospitalarios. En estos años fueron sido expulsados de Rodas por los turcos y Carlos I les entregará Malta —eso hará que también sean conocidos a partir de ahora como caballeros de Malta—. Por cierto, es curiosa la renta que el rey de España puso a los caballeros por entregarles Malta. A esa orden pertenece Jofré García de Loaysa, quien además tiene valedores importantes en la corte. Su hermano es el confesor del rey y presidente del Consejo de Indias que se ha creado en 1524. Puede adivinar por qué la expedición se conoce con su nombre. Pero le diré algo más: Elcano al final será el capitán general.

¿Sin destripar la novela cuáles son las claves centrales, los temas que mueven La Travesía Final?

Hay, más allá de que la novela gira en torno a Elcano, que es el protagonista, una serie de personajes que dan vida a las tramas de la novela. Sin que sea coral, tienen varios personajes de mucha importancia.

Carlos I, la emperatriz Isabel, el secretario de Indias, Rodríguez de Fonseca, un enano llamados Matías. El lector va a encontrarse con los entresijos de la pugna entre españoles y portugueses por el control las especias. Las tensiones en la corte entre personajes como Francisco de los Cobos y el canciller Mercurio Gattinara sobre la política a seguir. Una expedición que zarpará de La Coruña en 1525 con el objetivo de apoderarse de la Especiería, en la que ocurrieron muchas cosas. Por último, le diré que hay una trama en la que se pone de manifiesto la importancia de los mapas y los conocimientos que proporcionaban los nuevos descubrimientos geográficos. Eran secretos de Estado tan importantes que por conseguirlos se asesinaba. Hay algún que otro asesinato.