Nigrán ampliará el CEIP da Cruz de Camos con 1.200 m2 de auténtico “bosque-patio”

El Ayuntamiento de Nigrán será en el próximo curso un referente pedagógico en toda Galicia gracias a la transformación de los patios del CEIP da Cruz (Camos) y CEIP Carlos Casares (Vilariño) en auténticos bosques-escuela. Con el fin de poder licitar ambas obras en las próximas semanas, el gobierno local consignará en el pleno del 27 de marzo un total de 124.000 € para el CEIP da Cruz y 117.932 € para el CEIP Carlos Casares. El arquitecto Fermín González, ideólogo del sistema pedagógico Lupo y del programa “Maestro de Obra”, de referencia en toda Galicia al defender la naturaleza y el juego como el mejor método de aprendizaje, presentó la pasada semana el proyecto a la dirección del CEIP da Cruz y al alcalde, Juan González. La realidad es que gracias a estas dos actuaciones, Nigrán pasará a ser una localidad de referencia en España al poder mezclar en estos dos colegios públicos la enseñanza convencional y los métodos educativos alternativos de las “escuelas-bosque”.

La intervención en Camos consistirá en ganar para el recinto 1.200 m2 colindantes de la zona Sur que cede altruistamente la Comunidad de Montes de la parroquia y al que se accederá a través de una gran puerta de transición con forma de “casita” que estará situada justo en un punto con vistas espectaculares hacia el Val Miñor y su costa, por lo que funcionará también como mirador. En esta nueva parcela de forma irregular y de gran pendiente se habilitarán rampas accesibles con un recorrido circular y atajos directos entre ellas aprovechando la gran presencia de robles reforestados en los pasados años y de otras especies autóctonas como silvas y helechos. Este auténtico bosque-patio abierto a la experimentación educativa sumará en sucesivas fases equipamientos como podrían ser “tipis”, asambleas de troncos, invernaderos…

“Es un proyecto único por el propio enclave del colegio. Hasta hace poco, que estuviera situado en medio del monte se veía como algo negativo, ahora esa circunstancia se descubrirá como una oportunidad maravillosa”, considera el regidor, quien subraya como el colegio quedó cerrado al bosque mientras que ahora regresará “al estado que naturalmente le corresponde”. En este sentido, avanza que las obras de acondicionamiento durarán 2 meses y se realizarán preferentemente durante el verano.

“Este colegio se situará en la vanguardia de la educación, van a venir de toda España a conocerlo in-situ y los propios profesores serán formadores y ejemplo para sus compañeros”, explicó a la dirección del centro el arquitecto Fermín González, ideólogo del proyecto pedagógico “Sistema Lupo”, quien alaba la unión para conquerir esto del Ayuntamiento, Comunidad de Montes, dirección y familias del CEIP da Cruz. En este sentido, aunque el gran proyecto actual es ganar estos 1.200 m2 (el patio blando tiene similares dimensiones) en sucesivas fases se exponen ganar franjas de terreno en lugares como la pista de deportes. “El punto positivo que facilita todo es que en Camos ya hay un bosque real, lo difícil es la propia orografía del terreno”, resume Fermín.

“Esto es cumplir un sueño. Será un paso de gigante en esta línea pedagógica que defendemos en este colegio, el profesorado está muy motivado e implicado en este sentido, de hecho participamos desde hace años en un programa continuo de formación relativo a los patios inclusivos”, explica la directora, quien recuerda que el período de admisión de nuevo alumnado está abierto hasta el 20 de marzo.

CEIP Carlos Casares de Vilariño

Tal y como ya había anunciado el Ayuntamiento, el programa #MestredeObra de Sistema Lupo también diseñará un bosque-escuela para el CEIP Carlos Casares de Vilariño, tal y como demanda desde hace años la comunidad educativa. En este caso, se trata de integrar una parcela municipal colindante de 2.000 metros cuadrados (separada físicamente por un muro y alambrada) y que en el 2018 el Ayuntamiento bautizó como “Souto Casares” tras realizar una plantación en la que participó todo el colegio y los dos hijos del escritor. El proyecto busca crear un bosque totalmente natural sin que se note que hay un trabajo de diseño previo detrás para que dé la sensación de que estás en un lugar que siempre fue así. La intención es aprovechar la gran cuota de diferencia entre el patio y la cumbre de la parcela para crear diferentes senderos peatonales entre árboles de especies autóctonas que desemboquen en un claro en el bosque, que será donde permanezca el actual juego de bolos celta. No existirán las actuales escaleras, ni muros, ni ningún elemento de separación, se seguirán las propias reglas de la naturaleza.

Escuelas-Bosque

El movimiento “Escuelas Bosque” es muy reciente en España pero tiene décadas de historia en países nórdicos o el Reino Unido y se basa en las teorías de grandes pedagogos y filósofos, desde Pestalozzi a Fröbel, pasando por Rudolf Steiner o María Montessori. Muchos sitúan su origen en el concepto Friluftsliv de los países Escandinavos, esto se traduce literalmente como libertad-aire-vida y hace referencia a una filosofía de vida basada en la conexión profunda con la naturaleza y la vida al aire libre. Se trata de un modelo de educación al aire libre en el que los estudiantes visitan espacios naturales para aprender habilidades personales, sociales y técnicas. “Sería un gran salto de calidad para el sistema educativo de toda la comarca poder mezclar en estos dos centros, Camos y Vilariño, la enseñanza convencional con los métodos alternativos del Bosque-Escuela, por eso desde el Ayuntamiento defendemos estos proyectos”, resume González.