Baiona ya disfruta de su Arribada más grande

El Salón Medieval del Parador Conde de Gondomar acogió este viernes el acto oficial de apertura de la XXVII Fiesta de la Arribada. En un enclave privilegiado, Carlos Gómez Prado, alcalde de Baiona, ejerció de anfitrión para destacar la importancia de la cita en las relaciones internacionales de España y América y la belleza de la villa que cautiva a visitantes. El regidor baionés reivindicó que “Baiona exige su lugar en la historia con vocación abierta, asentada en su historia pero viendo hacia el futuro”. Asimismo destacó que “el objetivo de este equipo de trabajo es que la Fiesta de la Arribada no se limite a una celebración de fin de semana y que sea una celebración con un mayor valor cultural e histórico con el fin de que la celebración no pierda el significado con el que se creó. Necesitamos divulgar la importancia histórica y cultural de nuestra Villa y no solo durante la fiesta. Que todas las personas que nos visitan sepan, con solo pisar Baiona, que no somos un pueblo más, que somos un pueblo con una historia única y que de aquí partieron las noticias que informaron al mundo de la existencia de una tierra por conocer. La Fiesta de la Arribada no es un evento del Ayuntamiento, es un evento del pueblo de Baiona, en el que vecinos y vecinas son parte fundamental. Lo son hoy y lo fueron siempre. La Arribada nos enorgullece ya que es una celebración que nació, creció y se consolidó gracias a la unión, esfuerzo y trabajo de todo un pueblo”.

Asimismo, el regidor en su intervención reivindicó la importancia de la reciente creación de la Asociación de Ciudades Colombinas. “Tras la firma del Manifiesto de Baiona el año pasado, la semana pasada en un acto en la Casa de América en Madrid rubricamos nuestro compromiso con este proyecto. Este acto sirvió para la puesta en marcha oficial de la asociación, que trabaja ya en la creación de la Ruta de los Pueblos Colombinos Encuentro entre Tres Mundos. Ya trabajamos en la creación de un Proyecto Internacional que conecta los Pueblos Colombinos de España, Sudamérica y África. Con este proyecto tan ambicioso dotaremos de contenido real al hermanamiento. Entre las pretensiones de los alcaldes y alcaldesas firmantes se encuentra que el proyecto sea tratado con el mayor rigor histórico y cultural que se merece, por lo que queremos contar con la colaboración de las Universidades de La Laguna, Las Palmas, Granada, Vigo y Santiago de Compostela. Con todo eso nos marcamos el objetivo de convertirnos en Patrimonio material e inmaterial de la Unesco. Los Pueblos Colombinos lo merecen, al igual que el hito histórico de hace 530 años, que cambió la historia de la humanidad y del que Baiona fue el primer lugar del mundo en tener conocimiento, se lo merecen”.

En el turno de intervenciones continuó en segundo lugar la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, que calificó a la Arribada como “una fiesta que nos hace ser y sentir felices, que nos brinda la generosa oportunidad de compartir afectos, emociones, experiencias y sonrisas. Una fiesta que es el mejor ejemplo de lo que somos y de porqué somos así. Una fiesta que habla de nuestro origen, y hago aquí un guiño a la campaña de promoción turística que estamos desarrollando este año desde la Diputación, “Origen Rías Baixas”, que tanto tiene que ver con esta fiesta. Porque sí…. la Arribada es felicidad, es alegría, es unión, es amistad, pero también origen, tradición, historia, vivir experiencias únicas, dejar una huella inolvidable… Es querer volver a Baiona, a esta hermosísima y maravillosa villa, año tras año, para disfrutar de un evento que se reinventa edición tras edición”.

También habló la Alcaldesa de Santa Fe de la Vega de Granada, Patricia Carrasco, y el Alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, pueblos hermanos de la Real Vila, para finalmente cerrar el acto el Presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda Valenzuela, que destacó la Fiesta de la Arribada de Baiona como símbolo de la Galicia acogedora y portadora de buenas noticias. El mandatario autonómico aplaudió la recuperación, en todo su esplendor, de esta efeméride, y destacó que Baiona celebre este acontecimiento declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional después de que toda Galicia viviera un Xacobeo histórico con cifras récord de peregrinos y de turistas. Subrayó que Baiona forma parte de ese hito ya que por sus tierras pasa el Camino Portugués de la Costa, que se suma a otros atractivos de la villa como el proyecto Exploraterra -para divulgar las grandes exploraciones marítimas que cambiaron el curso de la historia-, el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Descubre Baiona o los atractivos del turismo náutico y deportivo.

Alfonso Rueda recordó que la Fiesta de la Arribada, además de ser un atractivo turístico, es también un símbolo de la unión fraternal con América. El líder autonómico recordó el esfuerzo de todos los emigrantes gallegos ya que “gracias al fruto de su trabajo lograron cambiar nuestra tierra en épocas de gran dificultad”. Recordó que Galicia estará siempre agradecida a ese Nuevo Mundo que acogió a tantos gallegos cuando lo necesitaron y que, en gratitud, ahora es la tierra de origen la que los invita a volver a través de la Estrategia Retorna, que ya facilitó la llegada de 28.000 gallegos del exterior y que ahora quiere que 400 más regresen con un contrato indefinido en la mano a “una tierra de oportunidades”.

El acto protocolario finalizó con la interpretación de la Banda de Música de Baiona de los himnos de Andalucía, Galicia y España. También asistieron, entre otras autoridades civiles y militares, el delegado de la Zona Franca de Vigo, David Regades, la subdelegada del Gobierno en Pontevedra, Maica Larriba, así como la práctica totalidad de la Corporación Municipal baionesa y otros regidores de la comarca. También una amplia representación de los pueblos hermanos de la Real Villa así como representantes de distintas asociaciones de Baiona. Los festejos ya comenzaron este viernes con la apertura del Real Mercado Medieval a primera hora de la mañana y la inauguración de varias exposiciones. También hubo misa solemne y comenzaron a funcionar los campamentos que recrean la Baiona del año 1493, cuando la Carabela Pinta llegó con las noticias del Nuevo Mundo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.