El IIS Galicia Sur bate récords de actividad y afronta la acreditación del Instituto de Saúde Carlos III

El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) batió récords de actividad en el último ejercicio, según consta en la Memoria Científica que se aprobó en la reunión que mantuvo el Consello Rector de la institución. Un aumento de actividad que sirve para afrontar, de forma definitiva, la acreditación oficial del Instituto de Saúde Carlos III (ISCIII), objetivo para lo cual se trabaja desde hace años.

La reunión se celebró de forma telemática mediante videoconferencia entre el Hospital Álvaro Cunqueiro, sede del Instituto, y el resto de las administraciones cuyos responsables forman parte del Consello Rector. Estuvo presidida por el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, y a la misma asistieron el rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa; el gerente de la Axencia Galega para a Xestión do Coñecemento en Saúde (ACIS), Antonio Fernández Campa; el gerente del Área Sanitaria de Vigo, Javier Puente; el director científico del Instituto, José Ramón Fernández Lorenzo; la directora de la Fundación Biomédica Galicia Sur, Beatriz Gil de Araújo; la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Vigo, María Belén Rojizo; el investigador y jefe del servicio de Neumología del CHUVI, Alberto Fernández Villar; y los investigadores de la Universidad de Vigo, África González y Federico Mallo.

El director científico del IISGS, José Ramón Fernández Lorenzo, fue el encargado de informar a los miembros del Consejo Rector de las novedades del último año, así como de presentar la Memoria Científica correspondiente a 2019.

Los parámetros de calidad y los indicadores del Instituto están ya adaptados a la nueva Guía Técnica de Acreditaciones del ISC III, según explicó el doctor Fernández Lorenzo al inicio de su exposición.

Indicadores en aumento

El contenido de la Memoria Científica del IIS Galicia Sur no deja lugar a dudas sobre la intensa actividad desplegada. Los indicadores muestran un aumento exponencial en cada una de las 6 Áreas de Investigación y en las 2 que están consideradas cómo transversales.

De hecho, el número de grupos de investigación adscritos al Instituto se sitúa ya en 56, tres más que en la anterior memoria. Se trata de los grupos de Uropatología, Tenfasa (Testamentando nuevas formas de asistencia sanitaria) y Wellmove (Bienestar y movimiento).

Un crecimiento aún más significativo es el correspondiente a los artículos científicos indexados, que se situaron en 433 en el último ejercicio, lo que supone un aumento de casi el 34% con respecto al anterior. Esos artículos generaron un factor de Impacto Acumulado de 2.018, cifra que supera a la anterior en más de 600 puntos. Mientras, el número de capítulos publicados en libros científicos fue de 44, también en crecimiento.

El IISGS tiene en estos momentos un total de 127 proyectos activos, de los que el 77% están liderazgos por investigadores propios. De esa cantidad, 103 corresponden a proyectos nacionales y el resto, 24, a proyectos internacionales.

Si la cifra de proyectos es muy significativa de la actividad del Instituto, no lo es menos el número de estudios clínicos activos, que ascienden a 547. De ellos, 194 se firmaron a lo largo del año 2019.

Los investigadores del IIS Galicia Sur dirigieron, además, 44 tesis doctorales, el doble que en el ejercicio anterior. Y participan en 47 patentes que están en vigor.

Toda esta actividad provocó que aumentaran también los ingresos gestionados, que en el año 2019 ascendieron a la nada despreciable cifra de 5,9 millones de euros.

Nuevos contratos y subvenciones

El Instituto logró, además, nuevos contratos de investigación a lo largo de 2019 y en lo que va de año 2020. El primero de ellos fue el contrato “Miguel Servet” del investigador Samuel García, que se incorporó a principios de este año al IISGS. Pertenece al Grupo de investigación IRIDIS (Reumatología y Enfermedades Inmuno-Mediadas).

A lo largo de este mismo año se lograron otro “Miguel Servet”, a cargo de Mónica Martínez, del Grupo de Oncología Traslacional, y dos contratos “Río Hortega”, uno para el Grupo IRIDIS y otro más para el Grupo de Enfermedades Infecciosas.

Por otro lado, durante el último ejercicio se consiguió la concesión de 28 subvenciones nacionales a la investigación (7 de ellas del IIS Carlos III) y 3 internacionales.

Excelente balance

“Los datos están ahí y puede decirse que presentamos un excelente balance, que nos permite albergar la esperanza de seguir creciendo en la investigación”, manifestó el director científico del Instituto, José Ramón Fernández Lorenzo, que tuvo palabras de agradecimiento para lo personal del IIS Galicia Sur, que asciende ya a más de un millar de profesionales, entre investigadores, técnicos, colaboradores y personal de gestión.

El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur nació de un acuerdo entre el Sergas y la Universidad de Vigo. En estos momentos aglutina a las áreas sanitarias de Pontevedra, Ourense y Vigo, así como a los tres campus de la universidad viguesa.