El Geodestino Ría de Vigo y Baixo Miño, cargado de proyectos e iniciativas para este 2020

Tras su puesta de ancho en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, el Geodestino Ría de Vigo y Baixo Miño presentó este jueves en Tui su hoja de ruta para los próximos cinco años. Un plan estratégico que cuenta con el respaldo de Turismo de la Xunta de Galicia y que busca impulsar de manera conjunta “la competitividad del sector turístico de los 14 ayuntamientos que lo conforman, situándolo como el instrumento de referencia en la planificación turística del territorio y con la finalidad última de desarrollar productos turísticos de calidad basados nos nuestros recursos, identidad y tradición”.

Así lo explicaba la alcaldesa de Tomiño y presidenta de la Asociación de Desarrollo Galicia Sudoeste Eurural en el acto de presentación de esta Estrategia de Turismo, en el que participaron Laura González-Dopeso, responsable de programas europeos de Turismo de Galicia y Enrique Cabaleiro, alcalde de Tui, que se mostró “muy orgulloso de acoger la presentación de nuestro plan de futuro”. También estuvieron presentes Emiliano Lage, alcalde de Fornelos de Montes; Francisco Ferreira, alcalde de Gondomar; Antonio Lomba, alcalde de A Guarda; Clara Arévalo, alcaldesa de Mos; Juan A. González, alcalde de Nigrán; Cristina Correa, alcaldesa de Oia; Digna Rivas, alcaldesa de Redondela; Ánxela Fernández, alcaldesa de O Rosal; así como los concejales de turismo de Gondomar, Nigrán, Redondela, Soutomaior y Tui.

Serán “10 líneas de trabajo centradas en la creación de producto con 10 marcos de actuación que no deben ser compartimentos estancos, sino que aparecerán nexos comunes y se procurarán sinergias”, destacó Francisco Ferreira. Durante su intervención el alcalde de Gondomar quiso destacar algunos datos del territorio, como que cuenta con el 17,75% de las plazas de alojamiento de la provincia, que los hoteles del geodestino registraron un incremento interanual del 11,2% o que el turismo extranjero creció casi un 36%. Además, “somos punto de paso del Camino de moda, el Camino Portugués, que crece año a año exponencialmente”, con más de 95.000 peregrinos en las dos rutas posibles en el 2019.

Unos que demuestran la singularidad del Geodestino, una singularidad no sólo por ser el primer reino medieval de Europa, sino por contar “con una de las mayores concentraciones de grabados rupestres del continente y con una de las fronteras más antiguas del mundo. Estos son ingredientes suficientes para apostar por la historia en el arranque de nuestro geodestino. Una apuesta que se debe a la indudable y variada riqueza patrimonial de nuestros 14 ayuntamientos”, recordó la alcaldesa de O Rosal, Ánxela Fernández.

Una decena de acciones programadas

Durante el 2020 el geodestino dará continuidad a las actuaciones iniciadas en el año anterior ahondando en la apuesta “por un turismo de calidad, innovador y sostenible, fomentando un turismo de alto valor añadido que lleve la experiencia turística a la excelencia”, como destacó Clara Arévalo, alcaldesa de Mos. Dentro de las actuaciones previstas para este año se desarrollará un portal web y se desembarcará en las redes sociales, así como un banco de imágenes de todo el territorio que sirvan para acercar el Geodestino a usuarios y usuarias.

Se pondrá en marcha por lo menos una ruta turística que una determinados puntos del territorio vinculados al ciclo de vida de la piedra y una serie de andaduras culturales a celebrar entre julio y octubre “de no más de 5 o 6 km y de dificultad asequible para todos los públicos que girará alrededor de un recurso patrimonial o natural, un momento histórico o una figura singular”.

También se promoverá un concurso de cortometrajes de temática turística que aspira a ser la primera edición de un certamen a consolidar, aprovechando “el talento local para promocionar el geodestino mediante vídeos guionizados que trasladen historias y experiencias en el territorio”. En este sentido se celebrará en septiembre u octubre un concierto relacionado con el ciclo de vida de la piedra en un sitio como las canteras, el entorno de un Bien de Interés Cultural o espacios naturales situados cerca de los yacimientos.

Entre otras acciones también se diseñará un nuevo folleto de carácter histórico con información sobre recursos patrimoniales singulares del geodestino para distribuir por las oficinas de turismo del territorio o nuevas tiradas de postales sonoras, con la imagen de otros ayuntamientos y con pistas de audio que tengan relación en cada uno de los casos con ese municipio. Las personas asistentes al acto pudieron disfrutar de un vídeo de presentación de las postales sonoras, así como de un vídeo sobre el primer producto del Geodestino, la ruta turística denominada “Bienvenidos al primer reino medieval de Europa”.

2020-03-12 - O Xeodestino presenta a súa folla de ruta en Tui 03