
Un total de 74 entidades sin ánimo de lucro vienen de ver aprobadas sus ayudas para actividades de dinamización de la lengua gallega en la provincia de Pontevedra durante este año 2019. Según explicó la diputada de Lengua María Ortega, en la comarca de Vigo resultaron beneficiadas treinta entidades con cerca de 30.000 euros de los 120.000 euros totales de la línea de aportaciones consignada para toda la provincia.
En el Val Miñor fueron 3 colectivos los que recibirán las aportaciones provinciales aprobadas este viernes en Junta de Gobierno. En Baiona, la Escuela de Danza Vila de Baiona recibirá 2.181,39 euros, para la edición del libro conmemorativo del 30 aniversario de la agrupación; en Gondomar, la Asociación Cultural San Vicente de Mañufe recibirá 1.335,54 euros para la organización del IV Certamen Literario “Verbas Novas”; y en Nigrán, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), recibirá 1.602,65 euros para su proyecto de edición de materiales divulgativos sobre la Toniña.
Las ayudas para la dinamización del gallego pretenden impulsar y fomentar el uso del idioma en todos los ámbitos sociales de la provincia mediante el apoyo a actividades de entidades sin ánimo de lucro. En las bases se contempló financiación de actividades en cuatro apartados: el fomento de la creación y de la difusión cultural en lengua gallega -que incluía certámenes literarios y periodísticos, creación audiovisual y literaria, y ferias y eventos que promocionen la creación en lengua gallega-; sociolingüística y toponimia -referido a estudios y publicaciones sobre sociolingüística-, y jornadas y publicación de recuperación de la toponimia; fomento del empleo del gallego en el comercio y en la industria -encaminado a promover jornadas, campañas y publicaciones para la dinamización comercial en lengua gallega-; y reconocimientos y distinciones, en el que se daba cabida a actividades, acciones y publicaciones relacionadas con la conmemoración de las Letras Gallegas o que reconocieran la labor de personas o colectivos que apuesten por el gallego.
Para la adjudicación de las subvenciones, las bases reguladoras contemplaban cuatro criterios: el presupuesto total de la actividad, con una puntuación de hasta 40 puntos; la adecuación de la actividad al interés provincial, con hasta 25 puntos; la difusión de la actividad, con hasta 20 puntos; y el porcentaje solicitado de financiación, con hasta 15 puntos.
Para solicitar estas ayudas, las personas físicas y jurídicas debían carecer de fines de lucro y desarrollar sus actividades en el ámbito territorial de la provincia de Pontevedra -aunque excepcionalmente podían ser admitidas entidades de fuera de la provincia si las actividades versaban sobre temas de interés para a misma-. No podían beneficiarse de estas subvenciones las ANPAS ni las asociaciones que tuviesen pendiente de justificar subvenciones concedidas en el ejercicio anterior en el mismo programa.
Las bases destacaban que estarían expresamente excluidas las actividades subvencionadas en el mismo ejercicio a través de otras convocatorias de subvenciones o planes provinciales de la Diputación; los gastos de funcionamiento de las entidades, los gastos corrientes, los gastos de personal de la propia entidad y las actividades generales que se realizan a lo largo de todo el año. También se excluían los viajes de ocio, las excursiones, las fiestas gastronómicas y las fiestas populares, así como los gastos gastronómicos -excepto cuando guardaran relación directa con la actividad y fueran necesarios para su desarrollo-.
En este ejercicio 2019 quedaron fuera de las ayudas seis entidades solicitantes por no ser posibles beneficiarias según los criterios fijados, por solicitar ayudas para eventos no subvencionables, por no atender a los requerimientos de documentación o presentarlos fuera de plazo o incompletos.