
El pasado mes de diciembre, la Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños-CEMMA puso en marcha el proyecto «TurGaSur: seguimiento y mejora del conocimiento de la Unidad de Gestión Tursiops truncatus Galicia Sur en áreas Red Natura 2000», contando con el apoyo de la Fundación Biodivesidad del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Convocatoria 2018 de concesión de ayudas de la Fundación Biodiversidad, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de actividades en el ámbito de la biodiversidad terrestre, biodiversidad marina y litoral, y el fomento de la información ambiental.
TurGaSur está adherido al LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación marina que se está desenvolviendo en estos momentos en Europa. El objetivo general del proyecto TurGaSur es contribuir a la conservación de los delfines mulares (Tursiops truncatus) a través de las áreas marinas Red Natura 2000 y de la participación social.
Como objetivos específicos de TurGaSur podemos señalar los siguientes:
– Mejorar el conocimiento sobre la estructura social y el uso del hábitat de la Unidad de Gestión Tursiops truncatus-Galicia Sur.
– Evaluar y promover las áreas marinas Red Natura 2000 como elementos de importancia para la conservación de la Unidad de Gestión Tursiops truncatus-Galicia Sur.
– Potenciar la participación social como herramienta fundamental para la conservación de las áreas protegidas y las especies amenazadas, mediante participación en muestreos científicos.
Para llevar a cabo este proyecto y poder realizar los trabajos de monitorización de cetáceos, la CEMMA dispone de autorizaciones administrativas expedidas por la Subdirección General para la Protección del Mar-Ministerio para la Transición Ecológica, y por la Dirección Xeral de Patrimonio Natural-Xunta de Galicia, ya que los delfines mulares son una especie protegida.
El proyecto finalizará el próximo mes de octubre, y en estos momentos ya se han obtenidos los primeros resultados.
MUESTREOS FOTOIDENTIFICACIÓN
Una de las principales acciones establecidas dentro el proyecto es la realización de muestreos en las áreas Red Natura 2000 de la Ría de Vigo y aguas próximas. Hasta el momento, ya se han realizado 11 de los 20 muestreos que está previsto llevar a cabo.
Estos muestreos se realizan siguiendo las metodologías de transecto lineal y fotoidentificación, y consisten en recorrer las zonas de estudio para tratar de localizar las manadas de delfines y realizar fotografías de sus aletas dorsales. De este modo, se puede llegar a identificar de manera individual a cada ejemplar, mediante las marcas (cicatrices y muescas) propias y características que presentan en su aleta dorsal.
Las 5 áreas Red Natura 2000 de la Ría de Vigo y aguas próximas en las que se están desarrollando los muestreos son las siguientes: ZEC Enseada de San Simón, ZEC Costa da Vela, ZEC Illas Cíes, ZEC Illas Estelas y ZEPA Espacio marino Rías Baixas.
Durante estos primeros 11 muestreos se han realizado un total de 61,1 h de observación a lo largo de 583,6 km de transectos de muestreo. Se han registrado un total de 25 avistamientos de delfines mulares, realizándose registros de la presencia de la especie en todos los muestreos. La duración total de estos avistamientos ha sido de 16,1 h. Durante este periodo de monitorización de los cetáceos se han realizado un total de 13.256 fotografías.
En estos muestreos cabe destacar especialmente la participación de un total de 26 personas voluntarias, que han recibido formación técnica específica para participar en ellos, y que forman parte del equipo de voluntariado del proyecto, formado por 115 personas. El voluntariado que participa en los muestreos recibe una camiseta y un certificado de participación en proyecto, y no se limita simplemente a acompañar al equipo técnico de la CEMMA, sino que tiene una actuación y participación muy activa a bordo, gracias a los conocimientos adquiridos en las jornadas de formación técnica específica a las que han asistido.
RECAPTURAS DE INDIVIDUOS RECONOCIDOS
Otra de las importantes acciones que se están ejecutando dentro del proyecto TurGaSur consiste en recopilar, catalogar y revisar el archivo fotográfico de los delfines mulares fotografiados y fotoidentificados en Galicia por la CEMMA a lo largo de los últimos 20 años.
Estamos hablando de un archivo formado por más de 62.000 fotografías, y más de 580 aletas dorsales diferentes, que constituyen un elemento de gran importancia para poder obtener información sobre diferentes parámetros poblacionales y ecológicos de los delfines mulares: desplazamientos, estructura social, uso del hábitat, grado de residencia y reproducción.
A pesar de que todavía queda mucho trabajo por realizar, la revisión de este enorme archivo fotográfico, y la incorporación de los datos obtenidos mediante los muestreos TurGaSur, así como los procedentes de otras entidades y personas que están colaborando con el proyecto, ha permitido obtener información de gran interés referida a las recapturas fotográficas de individuos que habían sido registrados con anterioridad.
Entre los casos más interesantes de recaptura de individuos fotoidentificados que fueron localizados incluso el momento, caben destacar lo registro de grandes desplazamientos de más de 1.000 km al largo de la costa gallega, la comprobación de que varios ejemplares que fueron rescatados de varamentos (algunos de ellos acompañados de sus cachorros) consiguieron sobrevivir, o lo registro de ejemplares que son conocidos desde hay casi 20 años.
AGRADECIMIENTOS
La CEMMA quiere agradecer al equipo de voluntariado del proyecto TurGaSur su participación en los muestreos y el excelente trabajo realizado a bordo, así como su gran interés en las distintas acciones que se están ejecutando dentro del proyecto, y en los primeros resultados que se están obteniendo. Agradece también a todas las personas y entidades que están colaborando activamente, enviando información sobre avistamientos, y especialmente aquellas que, además, aportan fotografías de las aletas dorsales de los animales.