Vive Nigrán y otros siete festivales gallegos crean una asociación para fortalecer el sector

Atlantic Fest, Festival de la Luz, Revenidas, Ribeira Sacra, Sinsal SON Estrella Galicia, SonRías Baixas, Vive Nigrán y WOS Festival SON Estrella Galicia son los ocho nombres que integran la recién creada asociación Festivais de Galicia. Los ocho proyectos reunidos suman, cada año, a más de 75.000 personas, generan casi 700 puestos de trabajo e invierten millones de euros en el territorio. Además, cuentan con un amplio reconocimiento a nivel gallego, español, e incluso internacional: entre todos, atesoran varios premios nacionales e internacionales, cuentan con cerca de 400.000 seguidores en redes sociales y son un factor esencial de visibilización de los municipios donde se celebran, atrayendo millares de visitantes y turistas.

En la rueda de prensa de presentación celebrada este lunes en Santiago de Compostela, representantes de las ocho entidades compartieron los objetivos del proyecto común. Los ocho participantes destacaron que no se consideran competencia, sino que coinciden en la idea de que compartiendo conocimientos y bajo un esfuerzo coordinado facilitarán la creación y consolidación de nuevos públicos en el territorio, así como la construcción de un modelo productivo que beneficie estratégicamente a todas las partes implicadas: público, instituciones, territorio y organizadores. Luis Campos, director del Festival SinSal SON Estrella Galicia y presidente de la asociación, señalaba la capacidad amplificada que confiere la coordinación de esfuerzos para conseguir colectivamente metas complejas que individualmente son mucho más difíciles de construir.

Los representantes de la asociación indicaron también entre sus metas la promoción de festivales únicos, diferenciados, con valores singulares, adaptados a la realidad de nuestro entorno social y geográfico, seguros y sostenibles, en armonía con el territorio y con el medio ambiente. Carlos Montilla, director del festival Ribeira Sacra, destacó que este esfuerzo se enmarca en una “carrera a medio plazo” y caracterizó los festivales gallegos por su “profesionalidad, calidad, cantidad y diversidad”. La asociación es abierta y busca incluir distintas sensibilidades, situaciones, y contextos: urbanas y rurales, de interior y de costa, etc.

Xabier Alonso, coordinador del proyecto, indicó entre las metas del mismo la visibilización y puesta en valor “de un sector profesional que genera empleo y retorno económico, social y medioambiental para el territorio y para otros sectores”. También la regulación de buenas prácticas que favorezcan la competencia sana, como es el caso de la evaluación del impacto sobre el territorio, acerca del que Alonso indicó que “es necesario establecer nuevas metodologías que solventen la falta de objetividad que se da actualmente en este aspecto, no sólo en la medición cuantitativa, sino también en la cualitativa, y no solo a nivel gallego sino a nivel estatal”. En este último sentido territorial, también Luis Campos indicaba que este proyecto pionero es inédito en España.

Los promotores de la asociación resaltan que para conseguir los objetivos cuentan con profesionales que figuran entre los más calificados de Galicia y España para proporcionar al público experiencias únicas, montones de música, actividades y vivencias que sólo es posible vivir en Galicia, donde lo que importan son las personas, porque el mayor premio es que quieran volver año tras año. Jordi Lauren, del festival SonRías Baixas, destacó el “optimismo” del colectivo de cara a buscar soluciones que den respuesta a las necesidades tanto del sector del festival como de los retos y demandas depositadas sobre estos. “El reto es construir un modelo de festival en calidad, profesionalización y seguridad”.

En la rueda de prensa también participaron Xoán Quintáns, de Revenidas, Iván Arias, del Wos, Juan Rivas, del Vive Nigrán, Susana Laya y Toño Caneda, del Atlantic Fest, y Santi Castromán, del Festival de la Luz.

2018-05-22 - 20180521_120657-1024x576