El cómic con la historia de los nueve miñoranos asesinados por el franquismo en Baiona, ya en papel

El cómic (BD) que recoge la historia de los nueve miñoranos asesinados por el franquismo en A Bombardeira (Baiona) ya está disponible en papel. El libro de la novela gráfica “As 9 cruces” impulsada por el departamento de Memoria Histórica de la Diputación de Pontevedra y realizada por O Garaxe Hermético –que ya había sido visualizada y descargada en la web y en las redes sociales cerca de 31.000 veces durante su difusión por entregas a finales del año pasado- fue presentado hoy en el Salón de Plenos del Pazo Provincial con una gran acogida de público, y desde la semana próxima será repartido en los centros de enseñanza secundaria de la provincia y las bibliotecas y centros de lectura municipales, además de poder recogerse gratuitamente en las dependencias del Archivo provincial hasta agotar ejemplares.

La presentación contó con la presencia de la diputada de Memoria Histórica María Ortega, Xosé Lois Vilar en representación del Instituto de Estudos Miñoráns (IEM), el coordinador de la pieza y responsable de la escuela O Garaxe Hermético Kiko Da Silva, el guionista Fernando Llor, y Alba María, responsable de los momentos musicales de la jornada.

La diputada María Ortega recordó que la novela gráfica sobre A Bombardeira es la segunda de la colección iniciada con “Regreso á Illa de San Simón”, que pretende recorrer y explicar historias y lugares de singular importancia para la memoria histórica de la provincia. Según dijo, el departamento de Memoria está insistiendo en utilizar los cómics en su empeño de llegar a la gente joven porque está dando muy buen resultado. Recordó, de hecho, que en la difusión que se hizo de la BD “As 9 cruces” por entregas semanales a finales del pasado año el número de impresiones y descargas de los diferentes capítulos llegó a cerca de 31.000 y 5.000 respectivamente, también con millares de interacciones en las redes sociales.

Destacó también que este curso la Diputación tiene en marcha un taller para hacer BD con temática de memoria que está teniendo mucha demanda en los centros de enseñanza secundaria, y destacó que se escogió otra vez este formato para explicar la vida y obra de Florencio Delgado Gurriarán con motivo de las Letras Galegas de 2022, subrayando su condición de exiliado.

En cuanto a la elección de la historia de la “Vuelta de los 9” en la BD, la diputada dijo que era preciso divulgarla porque no solo refleja la tragedia de la represión, sino también la resistencia que mantuvo el pueblo negándose a olvidar la barbarie pintando durante todo el franquismo las nueve cruces en memoria de las personas asesinadas sobre el suelo de Baredo. “Esta seña, que en el tiempo de terror podía suponer un grave riesgo para quien lo realizaba, se convirtió luego en la democracia en uno de los símbolos de memoria más potentes de Galicia”, dijo.

Ortega destacó también el esfuerzo realizado por colectivos como el IEM, con el que colabora permanentemente la Diputación, para darle también visibilidad a las víctimas de la Vuelta menos reconocidas: las viudas y las descendencias que quedaron huérfanas. “Desde el departamento siempre primamos la memoria con perspectiva de país, clase y género y esa es la senda que sigue también el IEM. Coincidimos también en la necesidad de no hablar solo del drama, sino también de las ideas, de la sociedad que querían construir personas como los Ineses”, insistió.

Recuperar los hechos y las consecuencias

En la jornada de este viernes también tomó la palabra el coordinador de la BD Kiko Da Silva en nombre de las y de los ilustradores que participaron en el trabajo colaborativo: Fonso Barreiro, Zaida Novoa, Pablo Prado, Damián Gómez Figueiras, Andrés Chinchilla, Antonio Recuna, Miguel Rojo, Mara Méndez, Daniel Corrada, Jorge Fernández, Álex Rozazos y Miriam Iglesias.

Da Silva agradeció la confianza de la Diputación para llevar adelante el trabajo y quiso destacar la gran calidad y el escaso tiempo en el que se hizo. Apuntó la necesidad de llevar la memoria histórica de Galicia a la juventud a través del cómic tanto en papel como también a través de las redes sociales, ocupando un espacio que no se toca a todas horas en el mundo digital. “Le damos vueltas a la cabeza para fomentar la memoria lo mejor posible”, destacó.

Por su parte el guionista Fernando Llor destacó la necesidad de recuperar historias de represión franquista y las consecuencias que sufrieron las familias tras los asesinatos. Subrayó que a la hora de enfrentarse a la escritura del guión de la BD la dureza de reflejar los hechos fue especialmente difícil, “sobre todo por la crueldad total de la Guardia Civil en la actuación”, e indicó que hizo el trabajo desde una perspectiva muy personal puesto que su abuelo estuvo preso en un campo de concentración en Mallorca.

Desde el Instituto de Estudos Miñoráns (IEM) Xosé Lois Vilar puso la nota histórica y recordó que el 15 de octubre del 36, en la Vuelta de los 9, un cabo de la Guardia Civil y un grupo de falangistas fusilaron a siete marineros, un labrador y un herrero (José Rodríguez González, O Pelonio; Manuel Aballe Domínguez, CHolo; Modesto Fernández Rodríguez, O Rei Chiquito; Elías Alejandro Gonda Alonso, O Ghonda; Manuel Barbosa Durán, o ferreiro do Burgo; Fidel Leyenda Rodríguez, el tío Félix; Francisco Manuel Lijó Pérez, O Lijó; Felicísimo Antonio Pérez Pérez; y Generoso Valverde, al que llamaban Largo Caballero). Todos ellos, dijo, eran grandes defensores de la República y fueron abatidos por estar sindicados para mejorar sus derechos, igual que unos días antes habían sido asesinados “Os Ineses” por su vinculación con la Sociedad Obrera de Sabarís.